La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: Datos anuales de 2014

El Observatorio del CGPJ no muestra las cifras de hombres implicados en cada tipo de terminación de las causas por VG (sobreseimientos, enjuiciados, condenados y absueltos), obligándonos a estimar una aproximación a ellos a partir de los otros muchos datos que si nos da en su informe, aunque en su nota de prensa para que la prensa los cacaree, solo da datos que hagan ver que la LIVG funciona, siendo la realidad todo lo contrario. Al final de este artículo se muestra y demuestra como la prensa llega a dar gato (87,7%) por liebre (30,2%)

En el año 2014 de las 98.426 causas abiertas tras 126.742 denuncias por presunta violencia de género (VG) aceptadas, solo 28.365 causas terminaron en juicio, condenando así 40.769 delitos y faltas a 9.558 hombres de los 141.468 delitos y faltas instruidos contra 33.167 hombres.

A continuación transcribo las cifras de la tabla resumen anterior, enlazándolas con la página del informe ofical del Observatorio CGPJ donde se encuentra cada una de ellas.

Las 126.742 denuncias VIOGEN aceptadas en el 2014 (Pág.1), dieron lugar a la instrucción de 11.404 faltas (Pág.5) y 130.064 delitos (Pág.6), totalizando: 141.468 presuntos delitos y faltas.

Estos delitos y faltas, por repeticiones de denuncias en el mismo hombre, se vieron concentrados en 98.426 causas (procesos) contra 33.167 hombres denunciados(Pág.11), esto no quita que el un mismo hombre pudiese estar procesado en más de una causa a la vez.

Estas 98.426 causas resultan de sumar las que se encargó de procesar cada tipo de juzgado competente, incluyendo las elevaciones recibidas de otros: 69.299 en JVM(Pág.8), 28.730 en Juzgados de lo Penal (Pág.18) y  397 en Audiencias Provinciales (Pág.20).

Más de la mitad de estos 98.426 procedimientos, el 52,95% fueron archivados: 52.113 causas que instruían 74.902 delitos y faltas a 17.561 hombres.

Quedando pués 66.548 delitos y faltas de los 141.468 denunciados para ser enjuiciadosen 46.313 procesos (Pág.23) a 15.602 hombre.

De estos 46.313 juicios, 17.948 causas resultaron con sentencia absolutoria (Pág.23), declarando inocente a 6.048 hombres de los 25.790 delitos y faltas por los que les juzgaban.

Por lo que SOLO resultaron condenados 9.558 hombres en 28.365 sentencias condenatorias (Pág.23) por 40.769 delitos y faltas relativos a 36.525 de las 126.742 denuncias presentadas contra 33.167, SOLO EL 28,82% de hombres denunciados resultaron ser culpables ante la Justicia y el 71,18% inocentes, y sabiendo que por LIVG y por Jurisprudencia, para preservar a la verdaderamente maltratada del silencio de las 4 paredes, se ha de seguir de oficio si la retirase por miedo, así como que han de admitir y admiten como única prueba de cargo la declaración de la presunta victima.

Este total de 28.365 condenas es:

  • El real 28,82% de las 98.426 causas procesadas en el 2014.
  • El 22,38% de las 126.742 denuncias instruida.
  • El 20,05% de los 141.468 delitos y faltas instruidas tras esas denuncias.

Pero solo nos cacarean en prensa el 61% de las 46.313 causas sentenciadas, logrando que la mayoría de la población piense que es relativo a las 98.426 causas instruidas tras las también cacareadas 126.742 denuncias, llegando incluso algunos medios a mostrar el % de lo sentenciado solo en JVM como el total de lo acaecido en el partido judicial o en la provincia de la que “informan” en sus diarios. Veamos como ejemplo laprensa de Granada sobre datos de su provincia:

Dice: “en la provincia fueron juzgados en 2014 tanto por delitos como por faltas de malos tratos a sus parejas o ex parejas un total de 886 hombres, de los cuales 777 fueron finalmente condenados, lo que representa el 87,7%

Vamos a donde sacaron el dato y observamos que están dando el 87,7% de JVM como si fuera el total de lo que realmente fueron juzgados, sin mencionar el 53,52% de los condenados en Juzgados de lo Penal de Granada (hoja “% condenados”), exagerando así el real 70,6% de condenas DE LO ENJUICIADO, no de lo instruido que resulto ser el 30,2% (hoja “Terminación”), mostrando así a los lectores un porcentaje de condenas casi tres veces mayor.

Obsérvese en el siguiente pantallazo (de hoja “% Condenados) como el 87,7% de Granada esta junto al 75,2% del total de España en JVM y como vimos anteriormente, ese 75,2% bajaba al 61,2% al contar también con lo enjuiciado en Juzgados de lo penal y Audiencias provinciales (Pág.23), bajando a su vez al 28,82% al tener en cuenta tambien lo archivado, es decir, al tener en cuenta TODO lo procesado.

Por lo que el 87,7% de lo enjuiciado en JVM de Granada, no solo baja al 70,6% de lo enjuiciado en todo tipo de juzgados, si no que tambien baja al 30,2% del total de lo en causado como podemos apreciar en la última hoja del excel oficial por provincias llamada “Terminación”

Por lo que la prensa de Granada, al igual que la de otras muchas provincias, nos dió gato (87,7%) pòr liebre (30,2%). Si bien Granada fue tras Lleida la segunda provincia con mayor tasa de sentencias condenatorias, con más de el doble de la media nacional, no fué de las provincias donde más aumentó la tasa de denuncias ni de hombres denunciados.

Nada como utilizar a los aborregados “medios de manipulación” para mantener aborregada a la sociedad y que no despierte ante la dañina realidad vigente!

Y una de ellas es esta:

resumen TABLA datos VG 2014

Nota: Las cifras que no están acompañadas del enlace a la página, es porque no las detalla el informe oficial, distribuyéndolas aquí por tipo de terminación en la misma proporción que las cifras de las distintas causas a las que pertenecen y conforme a todos los totales instruidos reflejados en la tabla inicial de este artículo. O bien porque esa cifra ya fue reflejada anteriormente junto al enlace a la página del informe oficial donde se puede contrastar.

 

Fuente:  https://chefyc.wordpress.com/2015/03/27/la-violencia-sobre-la-mujer-en-la-estadistica-judicial-datos-anuales-de-2014/

Desmontan una red de mujeres que mataba a sus maridos para cobrar los seguros

La Policía de Antioquia (departamento del noroeste de Colombia) detuvo este martes a cinco supuestos miembros de una red formada principalmente por mujeres que concertaban matrimonios con hombres de escasos recursos a los que luego mataban para cobrar sus seguros de vida, informaron a Efe fuentes oficiales.

Las detenciones de cuatro mujeres y un hombre divulgada este lunes supuso un ataque a la estructura de la banda denominada por los medios “Viuda negra”, aunque, según el comandante de la Policía de Antioquia, coronel José Gerardo Acevedo, se esperan más arrestos.

Las autoridades acusan a los detenidos de la muerte de un hombre. El coronel Acevedo resaltó que esta operación continúa una investigación iniciada en junio tras la detección de cobros irregulares de seguros y en la que fueron detenidos dos hombres y una mujer por los presuntos homicidios de dos personas.

“Buscaban hombres con pocos recursos, les prometían viajes a España y mejores condiciones de vida, se casaban con ellos y les hacían un seguro de vida que pagaba la organización criminal para luego matarlos y cobrar” las pólizas, detalló el oficial sobre el modus operandi de la banda.

Agregó que los montos cobrados oscilaban entre “cien millones de pesos (unos 55.660 dólares) y ochocientos millones de pesos (cerca de 445.290 dólares)”.

Al parecer, las víctimas eran hombres de escasos recursos que eran reclutados en zonas deprimidas de Medellín o del Eje Cafetero (región vecina que incluye los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío).

Además, Acevedo comentó que el grupo de mujeres detenidas se dividían los papeles, y mientras “unas se ofrecían para convivir con los maridos”, otras participaban en los asesinatos, conseguían abogados y adelantaban las gestiones para cobrar el seguro.

Entre los tres hombres detenidos en los dos operativos se encontraban dos sicarios y un coordinador de la actividad ilegal, que, además, supuestamente la financiaba y respondía al alias de “Mauro”.

Dos de las víctimas aparecieron ahogadas en el embalse de El Peñol y la otra fue asesinada con arma de fuego en Bello, ambos cercanos a la capital antioqueña.

 

Fuente: http://canarias7.es/articulo.cfm?id=229203

Caprichos del Feminismo y Crisis del Masculinismo – ¿Sordas Intentando Domesticar Hombres?

Artículo feminista:

La crisis de masculinidad y los “nuevos hombres”

Algunos historiadores norteamericanos fechan la aparición de la crisis masculina en Estados Unidos a finales del siglo XIX, cuando las mujeres se incorporaron al mercado laboral y comenzaron a luchar por sus derechos. Pero es en el siglo XX, en la década de los 80, cuando florecen los artículos e investigaciones sobre la crisis de la masculinidad en España, en Francia, en EEUU y Latinoamérica, especialmente en Argentina.

En los 90 los medios de comunicación masivos comienzan a hablar del tema: el 28 de Septiembre The Economist daba la señal de alarma con su apertura de portada:  “The trouble with men”.  Desde entonces hasta hoy, no sólo se han multiplicado los estudios sobre masculinidades;  también se ha desarrollado todo un movimiento social y político que está sacudiendo los cimientos del patriarcado en muchos países. Son los hombres igualitarios, que están reflexionando sobre esta crisis masculina y se han sumado a la lucha por la igualdad, desde el trabajo de calle, y desde la academia.

Una de las causas de esta crisis es que los hombres posmodernos han perdido sus modelos de referencia, según R. Conell (Australia). No les sirven los modelos tradicionales, como el de sus abuelos o padres, porque ellos fueron educados en la cultura patriarcal y por tanto vivieron siendo dependientes de sus mujeres, autoritarios, con dificultad para establecer relaciones íntimas y para expresarse emocionalmente.

Muchos sufren una gran carga de inseguridad sobre cuál es su papel, y tienen miedo a perder importancia o a sacrificar su virilidad. No saben relacionarse con hombres gays y odian a las mujeres feministas, y algunos emplean la violencia, tratando desesperadamente de ejercer su poder sobre su entorno, especialmente sobre las mujeres cercanas. En todo el planeta, los hombres se suicidan más que las mujeres y mueren en actos de imprudencia porque tienen menos herramientas para gestionar sus emociones. No saben cómo hacer frente al miedo, al odio, a la desesperación, a la tristeza; por eso es frecuente que recurran a la violencia, contra sí mismos o contra los demás.

Eduardo Bognino, psiquiatra y miembro de AHIGE y PPina, cree que la presión social sobre los “machos” ha sido devastadora para la salud mental y emocional de muchos millones de hombres. Esto es debido a que la masculinidad tradicional está sometida a constantes pruebas; un hombre ha de estar demostrando continuamente que no es una mujer, que no es un niño, que no es homosexual. Tiene que demostrar que es valiente, agresivo, activo, aunque tenga que poner su vida y la de otros en peligro. Los hombres, para demostrar su virilidad, tienen que ser exitosos en su trabajo; promiscuos, fértiles y potentes en el ámbito de la sexualidad. Crecen y construyen su identidad rechazando todo lo que tenga que ver con la feminidad;  las mujeres son siempre “lo otro”, aquello que uno no es.

En las películas, los videojuegos, los cómics, las series de televisión, se aprecia  una falta de diversidad  en los modelos masculinos; unos son machos alfa en acción, otros donjuanes, y  otros son unos “calzonazos” que no saben dominar a sus mujeres. Gracias a la mitificación de la violencia viril de nuestra cultura, la mayor parte de los hombres quieren ser vencedores, héroes o conquistadores de mujeres. La cantidad de mujeres que pueden seducir es la prueba de su hombría, de ahí que se les eduque para ser promiscuos, y para relacionarse con las mujeres únicamente  desde la necesidad. Por eso el papel de las mujeres ha sido siempre el de satisfacer sus demandas sexuales, y además ejercer de criadas para cubrir sus necesidades afectivas y materiales.

Con la revolución feminista, muchas mujeres dejaron de configurar su vida en torno a la necesidad de ser poseída por un hombre, y se rebelaron contra la doble moral sexual que les obliga a ser fieles y que en cambio premia la promiscuidad masculina. Las mujeres posmodernas reclaman a sus compañeros  mayor implicación sentimental y más comunicación, reparto igualitario de las tareas domésticas, relaciones plenas que no se basen en la evitación o la huida. Las mujeres de hoy ya no quieren cumplir el papel de “freno de mano” del hombre, y muchas se rebelan contra el rol de madre que han de cumplir para que sus maridos se comporten como personas adultas.

A algunos hombres les cuesta relacionarse igualitariamente con su familia o su pareja porque los entornos “masculinos” (trabajo, deportes, negocios, política) son jerárquicos y competitivos, y  porque con respecto a las mujeres siempre se han situado o bien en un plano superior, o en un plano de dependencia emocional. Además, han sido educados para reprimir sus emociones, y esta falta de expresividad les está pasando factura. Les cuesta abrirse y compartirse, comunicar, mostrar cariño en público a otros hombres, mostrar miedo o debilidad. Porque fueron educados para ser machos heterosexuales, duros, promiscuos, fuertes, inquebrantables; se les mutiló para que no se dejen llevar por la sensibilidad o los sentimientos bajo el lema “los hombres no lloran”.

Por todo esto a los varones les cuesta relacionarse en un plano de igualdad, y por esto las parejas también están en crisis. El modelo de relación basado en la dominación y la sumisión ya no funciona ahora que las mujeres pueden trabajar y no necesitan marido para sobrevivir. La liberación de las mujeres ha logrado que no nos relacionemos ya desde la necesidad de tener un proveedor, sino desde la libertad para compartir la vida con quien una desee.

Mientras las mujeres han ido empoderándose, los hombres sienten que han perdido su función como papel de proveedor principal, cabeza de familia, rey de su casa y amo de sus propiedades, su mujer, sus hijos e hijas. Ya no son necesarios ni para la defensa, ni para el mantenimiento del hogar, ni para la reproducción, como lo demuestra el aumento de familias monoparentales encabezadas por mujeres autónomas, y como lo demuestra el creciente uso de las técnicas de reproducción asistida.

La autoridad del pater familias ya no es sagrada. Ahora todo es negociable y las familias son democráticas: en casa se hablan las cosas y se llega a acuerdos, se reparten tareas, se apoya a quien lo necesita. Las mujeres se las arreglan solas ante los “maridos ausentes” (cada vez existen más jefas de hogares monoparentales en todo el mundo).  Los “padres ausentes” van perdiendo todo su poder porque no están, porque no son, porque son incapaces de comunicarse ni de vincularse emocionalmente con sus hijos/as. Ahora el respeto y el cariño hay que ganárselo, y muchos no saben por dónde empezar.

Y es que a muchos hombres les cuesta comprometerse. Con las mujeres, con los hijos, con las responsabilidades de la vida. Su constante deseo de escapar (de sí mismo, de sus sentimientos, de sus compromisos, de sus problemas, de su paternidad) revela, según algunos expertos en los estudios de las masculinidades,  la inmadurez de algunos para hacer frente a la vida.

Enrique Gil Calvo, sociólogo español, habla con naturalidad, en un proceso de autocrítica, del egoísmo de género, según el cual los varones sumidos en la tradición machista  siguen siendo pequeños tiranos acostumbrados a que sus necesidades y deseos sean atendidas de inmediato. Son muchos los que desean poder disfrutar de la impunidad de la infancia, por eso les gusta sentirse controlados, vigilados y regañados por sus compañeras. La libertad se les antoja insoportable, porque no saben qué hacer con ella. Por eso prefieren pasar de la madre a la esposa sin asumir su adultez, y pretenden que ambas cumplan su papel maternal hasta el fin de sus días.

Los “nuevos” varones, en cambio, apoyan el empoderamiento de sus amigas, de sus amantes, de sus compañeras, de sus madres y hermanas. Educan a sus hijas para que estudien y se desarrollen profesionalmente, para que sean autónomas y se emparejen con quien deseen, sin las presiones sociales de antaño. Felicitan a las mujeres de su entorno el 8 de Marzo, se manifiestan junto a ellas para reivindicar la igualdad; pero aún son muchos los que se sienten culpables porque no son capaces de ceder sus privilegios de clase.

Son los que “ayudan” en las tareas domésticas sin asumirlas como propias. Son los que cortan el césped del jardín pero jamás limpian la mierda de los retretes.  Son aquellos que evaden sus obligaciones poniendo como excusa la ignorancia o la torpeza masculina en asuntos domésticos, como si encargarse de ellos fuese una habilidad exclusivamente femenina que estuviese en la naturaleza de las mujeres desde el principio de los tiempos.

El “nuevo hombre” se enfrenta a una libertad desconocida para configurar su identidad, y eso le angustia, porque ha de inventarse nuevos modos de ser y de relacionarse y no sabe muy bien por dónde tirar. Algunas mujeres se quejan de la indecisión masculina, de la inseguridad que les paraliza, de su falta de madurez. El  varón posmoderno no sabe si las mujeres desean machos posesivos o compañeros de viaje,  y sufre por las contradicciones internas entre el discurso y la práctica, entre el deseo de igualdad y las estructuras machistas que habitan en todos los hombres y mujeres educadas en la tradición patriarcal.

Algunos aceptan el desafío y están explorando caminos desconocidos, rompiendo las barreras que les limitan, liberándose de la opresión que sufren desde que están en la cuna. Estos aventureros están re-pensando la masculinidad hegemónica y la diversidad de las masculinidades, están haciendo autocrítica, están planteándose nuevos retos, y se atreven por fin a construir su propia identidad al margen del machismo y la homofobia de nuestra cultura patriarcal. No es fácil porque todos llevamos incorporados estos esquemas, estos roles, estos estereotipos que nos dicen como es un “verdadero” hombre o como es una “verdadera” mujer. Pero basta con darse cuenta de que hoy la identidad no es un producto acabado, sólido, estable, sino que es más bien un proceso en el que todo cambia.

Muchos se unen para organizarse y forman  grupos de Hombres Igualitarios. Trabajan en varias áreas: activismo, talleres, encuentros, intercambios, terapias grupales e individuales, charlas, capacitaciones, investigación. En estos grupos se juntan varones de todas las edades y clases sociales, de diferentes religiones e ideologías, con un objetivo común: hablar. Hablar de sí mismos, analizar la educación que han recibido, cómo se sienten ahora, y qué pueden aportar ellos a la lucha por la igualdad y los derechos humanos.

Estos grupos de Hombres escriben en webs y blogs, publican libros, comparten información, crean redes de grupos masculinos, se reúnen en congresos internacionales, lanzan campañas a favor de la paternidad, salen a la calle a protestar contra la violencia hacia las mujeres o contra la explotación de esclavas sexuales. Trabajan con hombres maltratadores, realizan talleres de prevención con adolescentes, deconstruyen la masculinidad tradicional opresora, y reivindican otras masculinidades diferentes, otras formas posibles de ser y estar en el mundo.

Los hombres igualitarios desean mejorar sus relaciones con los amigos, sus relaciones sexuales y sentimentales, sus vínculos familiares. Reivindican su derecho a ejercer y disfrutar de la paternidad. Están revolucionando sus relaciones en la cama, en el trabajo, en la familia, y comienzan a sentir que tienen nuevos roles, nuevas metas, nuevas inquietudes. Estos nuevos varones están marcando el camino hacia una cultura más pacífica y amable, de relaciones más igualitarias y afectos más diversos.

El gran reto ahora, creo, es la lucha por la conciliación laboral y familiar. Los hombres quieren disfrutar de la crianza y la educación de los niños y las niñas, de modo que están pidiendo a los gobiernos y las empresas que permitan a los padres disfrutar de los mismos derechos y obligaciones que las madres.

Creo firmemente que es necesario que hombres y mujeres trabajemos unidos, porque lo que beneficia a unas, beneficia también a los demás, y porque tenemos el mismo sueño: una sociedad igualitaria en la que no se discrimine a la gente por sus diferencias, una sociedad sin jerarquías ni luchas de poder, una sociedad pacífica e inclusiva en la que tengamos toda la libertad para configurar nuestras identidades  al margen de las imposiciones sociales, y más allá de las etiquetas.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1055105-la-crisis-de-masculinidad-y-los-%E2%80%9Cnuevos-hombres%E2%80%9D

 

La crisis del masculinismo está convenientemente mal entendida. El feminismo necesita hombres débiles para hacer mujeres fuertes.

No tengo costumbre de ir contradiciendo punto por punto, pero este artículo lo merece. Estamos dudando del título de doctora de esta señora, porque del feminismo ya dudábamos antes.

Muchos sufren una gran carga de inseguridad sobre cuál es su papel.

Esto simplemente es falso, lamento no poder dar una explicación larga. Ningún hombre que se valore tiene cargas de inseguridad a cerca de su papel. Aquí no hay papeles, nos los comemos todos. Somos igual de autosuficientes y seguros todas las personas, hombres y mujeres, la inseguridad no tiene nada que ver con el género.

Tienen miedo a perder importancia o a sacrificar su virilidad.

No tenemos miedo a perder importancia, simplemente, sabemos que el feminismo no nos da importancia, y nuestra respuesta a eso es daros la espalda. Inicialmente el masculinismo trató de tender la mano al feminismo, pero este último actuó de forma imperante y totalitaria sin querer saber nada de nosotros, ni nuestro punto de vista, ni nuestra opinión, ni nuestra participación. El feminismo es el que inició la desigualdad ignorando a los hombres.

Nosotros estamos seguros de ser hombres, y de nuestra masculinidad aunque no queraís verlo. No tenemos culpa de que el feminismo sea así de ciego y vea lo que le de la gana ver. Vuestras doctrinas en los centros educativos y vuestra publicidad en la televisión no sirven para nada. Sabemos que todo es manipulación.

No saben relacionarse con hombres gays y odian a las mujeres feministas.

El asunto de los gays, simplemente es falso sin nada mas que discutir. Me parece una tontería como un castillo de grande y nos hace dudar muchísimo de su título de doctora.

En general los hombres no odiamos a las mujeres feministas. Si que rechazamos a las feministas porque el feminismo de los últimos años, ha demostrado que nos trae desigualdad, o como dijo Toni Cantó “igualdad contra los hombres”. Y es que hasta un niño de 3 años sabe entender que un problema que afecta a dos, se soluciona entre dos, pero vosotras feministas nos disteis la espalda, y lo seguiremos repitiendo hasta que dejéis de darnos la espalda. Aunque lamentablemente la mayoría de los hombres ya no esperan que querrais dialogo. El feminismo de estos últimos años nos hizo mucho daño. No fumos nosotros quien nos quitamos valor a nosotros mismos, fuisteis vosotras quienes nos visteis con menos valor. Pero podéis ver lo que queráis ver, ya nos da igual. Como movimiento no queremos ser totalitarios y caer en vuestros defectos, como movimiento deberíamos seguir tendiéndoos la mano, ya que masculinismo y feminismo, en teoría ambos buscan la igualdad. Eso como movimiento, pero individualmente, cada hombre es mas difícil, suerte si encontráis alguno que aun confíe en el feminismo. Incluso tenéis mujeres detractoras del feminismo a las que vosotras criticáis. Vuestra ideología da a entender que “o feminismo, o nada”. Eso es muy egoísta.

Algunos emplean la violencia, tratando desesperadamente de ejercer su poder sobre su entorno, especialmente sobre las mujeres cercanas.

De nuevo manipulando. Sacando el tema de que necesitamos violencia porque es lo único que sabemos hacer. Pues no, también sabemos daros la espalda pacíficamente. Quizá no os hayáis dado cuenta, pero nuestro empoderamiento es distinto al vuestro. Nosotros lo hacemos individualmente y personalmente. La crisis de masculinidad que vosotros veis, es nuestra espalda, porque nosotros, estamos muy bien.

En todo el planeta, los hombres se suicidan más que las mujeres y mueren en actos de imprudencia porque tienen menos herramientas para gestionar sus emociones.

En todo el planeta los hombres tenemos trabajos mas duros que las mujeres, pero en temas de igualdad, no queréis saber nada de esto.

En cuanto a los sentimientos, volvemos a dudar de su doctorado. Los hombres no necesitamos permiso ni aceptación ni el punto de vista de las mujeres para expresar o no expresar nuestros sentimientos. El que quiere lo hace y el que no no. Ninguna de las dos opciones es criticable, porque es elegida por cada uno personalmente. No os habéis percatado de nuestra evolución. Mirad nuestra espalda de nuevo y preguntaos porque os la estamos dando.

No saben cómo hacer frente al miedo, al odio, a la desesperación, a la tristeza; por eso es frecuente que recurran a la violencia, contra sí mismos o contra los demás.

Lo mismo que lo anterior, pero esta vez de nuevo con el tema de la violencia. Ya sabemos que esto es manipulación. Mas quisierais que fuésemos violentos, parece que necesitáis un enemigo del que quejaros porque ya se os acabó la verdadera lucha, la que os dio igualdad. ¿Que puede hacer un movimiento cuando ya ha conseguido su objetivo? No tiene sentido. Nosotros en cambio, si esperamos desaparecer cuando cumplamos nuestros objetivos. Es lo justo.

Eduardo Bognino, psiquiatra y miembro de AHIGE y PPina, cree que la presión social sobre los “machos” ha sido devastadora para la salud mental y emocional de muchos millones de hombres. Esto es debido a que la masculinidad tradicional está sometida a constantes pruebas; un hombre ha de estar demostrando continuamente que no es una mujer, que no es un niño, que no es homosexual.

Tiene que demostrar que es valiente, agresivo, activo, aunque tenga que poner su vida y la de otros en peligro. Los hombres, para demostrar su virilidad, tienen que ser exitosos en su trabajo; promiscuos, fértiles y potentes en el ámbito de la sexualidad. Crecen y construyen su identidad rechazando todo lo que tenga que ver con la feminidad;  las mujeres son siempre “lo otro”, aquello que uno no es.

Que curioso, este es el punto de vista siempre, de las personas que se dedican a poner esas pruebas. ¿Aun no os habéis percatado que no necesitamos ser puestos a prueba? La única presión que tenemos, es nuestra lucha contra nuestra desigualdad: custodia, violencia hembrista, igualdad legal integral en todos los ámbitos menos en los de fuerza mayor como el embarazo. Aquí en este párrafo, ya uno empieza a plantearse: “¿No estarán intentando redefinir a los hombres a su gusto?”. Esto sería un gran error. Ya que de intentarlo, ni siquiera nuestra espalda veríais. No veríais nada. Un hombre de verdad, ignora las pruebas y rechaza a quien se las hace. Nuestra seguridad individual invisible para vosotras nos lleva a una seguridad colectiva que tampoco nos preocupa mucho. Así es ¿por que ha de preocuparnos? no pensamos igual que vosotras, es todo. Si necesitáis poner a prueba a un hombre para ver si este está seguro, seréis vosotras las que empezaréis el error.

En las películas, los videojuegos, los cómics, las series de televisión, se aprecia  una falta de diversidad  en los modelos masculinos; unos son machos alfa en acción, otros donjuanes, y  otros son unos “calzonazos” que no saben dominar a sus mujeres.

No vamos a entrar en el terreno de la fantasía y sus ventas, si quieres te podemos poner en contacto con cuarto milenio o algo parecido y le cuentas tu historia.

En cuanto a lo de calzonazos, los habrá, por supuesto, hay hombres débiles. Y son estos a los que os gusta criticar quizás.

En cuanto a los que no saben dominar a sus mujeres. Es mas sencillo que eso, si tenemos que estar pendiente de una mujer que necesita ser dominada para no ser mala, simplemente no estaríamos con esa mujer. Somos inexpugnablemente sencillos y no nos preocupa que no os guste. Simplemente queremos que no nos traten mal, como puede quererlo cualquier otra persona, hombre o mujer. Pero en este párrafo se  nos compara con los calzonazos, que como ya dije, los habrá.

Gracias a la mitificación de la violencia viril de nuestra cultura, la mayor parte de los hombres quieren ser vencedores, héroes o conquistadores de mujeres. La cantidad de mujeres que pueden seducir es la prueba de su hombría, de ahí que se les eduque para ser promiscuos, y para relacionarse con las mujeres únicamente  desde la necesidad. Por eso el papel de las mujeres ha sido siempre el de satisfacer sus demandas sexuales, y además ejercer de criadas para cubrir sus necesidades afectivas y materiales.

No es una mitificación, simplemente es algo que no queréis ver porque os conviente. Hoy en día, en el marco de la pareja heterosexual, la cantidad de hombres maltratados roza a la de mujeres maltratadas, por primera vez estámos a punto de converger, y esto lo expliqué bien en noticias anteriores.

No se nos puede encasillar en que queremos ser, queremos ser nosotros mismos sin que se nos encasille. Queremos ser personas, igual que vosotras, pero por alguna razón se negáis a vernos así. No necesitamos seducir a muchas mujeres para sentirnos bien, quien quiera que lo haga y quien que no lo haga. Esto no va con el género, va con la persona. Nuevamente, señora, nos preguntamos a cerca de su título de doctora, ¿donde ha tomado usted esta información? ¿utilizó algún método que limite los resultados?.

La mayoría de hombres ni presta atención al movimiento masculinista porque su vida es perfecta en el marco de los temas que estamos tratando. Por eso detectamos un encasillamiento, una manipulación y una redefinción del hombre al antojo de las mujeres. Incluso mujeres de nuestro entorno cercano, continúan hablando de esta crisis de masculinidad como si tuviéramos un problema. No tenemos ningún problema, simplemente damos la espalda a vuestro problema de discriminación con nosotros, porque está visto y comprobado que no queréis diálogo, que lo que queréis es dirigir la igualdad sin nosotros. Ya muchos y cada vez mas, nos negamos a poner nuestro punto de vista porque sabemos que automáticamente nos lo rechazan como si fuésemos tontos y no supiéramos quienes somos.

Un hombre poniendo su punto de vista al feminismo es como un si un gorrión que está haciendo su nido, observa a una tortuga que está subida a un poste. El gorrión es el masculinismo, que esta empezando a construirse, y la tortuga en el poste, es el feminismo, nadie sabe como llegó tan lejos, pero no hace nada estando ahí ella sola.

Con la revolución feminista, muchas mujeres dejaron de configurar su vida en torno a la necesidad de ser poseída por un hombre, y se rebelaron contra la doble moral sexual que les obliga a ser fieles y que en cambio premia la promiscuidad masculina. Las mujeres posmodernas reclaman a sus compañeros  mayor implicación sentimental y más comunicación, reparto igualitario de las tareas domésticas, relaciones plenas que no se basen en la evitación o la huida. Las mujeres de hoy ya no quieren cumplir el papel de “freno de mano” del hombre, y muchas se rebelan contra el rol de madre que han de cumplir para que sus maridos se comporten como personas adultas.

Este párrafo en cambio, solo habla de mujeres. Y desde el punto de vista y análisis masculino, nos parece correcto. No tenemos ninguna lucha. Queremos igualdad, sabemos que tenemos que colaborar en casa. Todo correcto.

Añadiendo que, y de nuevo, los hombres estamos cansado de ser el freno de mano de los excesos del feminismo. Sabemos que no lo podemos parar, y posiblemente se autodestruya por incoherente. Ya no nos importa, de todas formas no aceptabais nuestro dialogo.

A algunos hombres les cuesta relacionarse igualitariamente con su familia o su pareja porque los entornos “masculinos” (trabajo, deportes, negocios, política) son jerárquicos y competitivos, y  porque con respecto a las mujeres siempre se han situado o bien en un plano superior, o en un plano de dependencia emocional. Además, han sido educados para reprimir sus emociones, y esta falta de expresividad les está pasando factura. Les cuesta abrirse y compartirse, comunicar, mostrar cariño en público a otros hombres, mostrar miedo o debilidad. Porque fueron educados para ser machos heterosexuales, duros, promiscuos, fuertes, inquebrantables; se les mutiló para que no se dejen llevar por la sensibilidad o los sentimientos bajo el lema “los hombres no lloran”.

También os tenemos que dar la razón en esto, aunque con ciertas modificaciones. Normalmente cuando por culpa del género feminino, sufre un hombre, lo llamamos hembrismo, pero en este caso si que es machismo cultural. Sabemos que los hombres entre nosotros hemos sido imbéciles y hemos competido entre nosotros por casi todo. Pero esto hoy en día ya no es así, os actualizo que esto se reduce solamente a un aspecto infantil de algunos niños. El cual debemos seguir corrigiendo. También todo depende del colegio donde estén aprendiendo, de la familia que los cría. Evidentemente ni el feminismo ni el masculinismo pueden estar en todas partes.

Ya de adultos, si tenemos que expresar nuestras emociones a otros hombres, lo hacemos aunque quizás en privado. Ya es cuestión de gusto y respeto y no de represión o cultura.

Y nos gustaría introducir un lema que nos gustaría que os plantearais muy en serio. Ya que seguro que muchos sufrimos este machismo/hembrismo de niños cuando nos dicen “a las niñas no se les pega”. Nos gustaría añadir “a los niños tampoco”. Ya que lo que buscamos es igualdad, porque ¿vosotras también buscáis igualdad, cierto?

Por todo esto a los varones les cuesta relacionarse en un plano de igualdad, y por esto las parejas también están en crisis. El modelo de relación basado en la dominación y la sumisión ya no funciona ahora que las mujeres pueden trabajar y no necesitan marido para sobrevivir. La liberación de las mujeres ha logrado que no nos relacionemos ya desde la necesidad de tener un proveedor, sino desde la libertad para compartir la vida con quien una desee.

De acuerdo con el final. No con el principio. Nos cuesta relacionarnos en un plano de igualdad, porque nos habéis quitado la igualdad con leyes injustas. Y las parejas están en crisis no solo porque la mujer es autosuficiente, cosa que nos parece bien, sino también por como os dijimos antes, damos la espalda al feminismo que cuando ya tiene igualdad, lo que quiere es algo mas allá. Y al igual que habrá mujeres extremistas, también hay mujeres igualitarias; no esperéis que sean las igualitarias las que se quejen de la crisis. Los medios de comunicación siempre atienden al ruido. ¿Te quejas? Pregúntate por que.

Mientras las mujeres han ido empoderándose, los hombres sienten que han perdido su función como papel de proveedor principal, cabeza de familia, rey de su casa y amo de sus propiedades, su mujer, sus hijos e hijas. Ya no son necesarios ni para la defensa, ni para el mantenimiento del hogar, ni para la reproducción, como lo demuestra el aumento de familias monoparentales encabezadas por mujeres autónomas, y como lo demuestra el creciente uso de las técnicas de reproducción asistida.

Muy cerca de su título pero muy lejos de la realidad. Los hombres ya sabemos que las mujeres son autosuficientes y no nos decepciona dejar de ser proveedores. Al contrario, esperamos no serlo, es lo justo en un ambiente de igualdad. Ahora solo importan las personas y no el poder. Tampoco habláis de familias monoparentales de dos hombres. Por favor, nos seguís excluyendo, queremos ver su doctorado. Dentro de esa autosuficiencia tampoco habláis de la igualdad en una separación: ¿os habéis planteado que ya que estamos en igualdad de condiciones, sea la mujer alguna vez la que le pase la pensión a su ex-marido? El feminismo no trata de eso, ¿verdad?. Es igualdad solo lo que os conviene.

La autoridad del pater familias ya no es sagrada. Ahora todo es negociable y las familias son democráticas: en casa se hablan las cosas y se llega a acuerdos, se reparten tareas, se apoya a quien lo necesita. Las mujeres se las arreglan solas ante los “maridos ausentes” (cada vez existen más jefas de hogares monoparentales en todo el mundo).  Los “padres ausentes” van perdiendo todo su poder porque no están, porque no son, porque son incapaces de comunicarse ni de vincularse emocionalmente con sus hijos/as. Ahora el respeto y el cariño hay que ganárselo, y muchos no saben por dónde empezar.

Y es que a muchos hombres les cuesta comprometerse. Con las mujeres, con los hijos, con las responsabilidades de la vida. Su constante deseo de escapar (de sí mismo, de sus sentimientos, de sus compromisos, de sus problemas, de su paternidad) revela, según algunos expertos en los estudios de las masculinidades,  la inmadurez de algunos para hacer frente a la vida.

Desde nuestro punto de vista, con esta revolución de poderes, son las madres las que impiden a los padres involucrarse en el ambiente familiar. Ya lo decía Toni Cantó. Y encima lo criticaron. Ya nadie sabe que queréis.

Y en cuanto a lo de hacer frente a la vida, poco tiene que ver con el género.
Me saltaré los 3 siguientes párrafos por lo mismo.

El “nuevo hombre” se enfrenta a una libertad desconocida para configurar su identidad, y eso le angustia, porque ha de inventarse nuevos modos de ser y de relacionarse y no sabe muy bien por dónde tirar. Algunas mujeres se quejan de la indecisión masculina, de la inseguridad que les paraliza, de su falta de madurez. El  varón posmoderno no sabe si las mujeres desean machos posesivos o compañeros de viaje,  y sufre por las contradicciones internas entre el discurso y la práctica, entre el deseo de igualdad y las estructuras machistas que habitan en todos los hombres y mujeres educadas en la tradición patriarcal.

El nuevo hombre está disfrutando de su nueva libertad ya que “ser jefe” es algo molesto. Quizá será que a las mujeres no les gusta la libertad que tiene el hombre a su manera, y quieren que el hombre tenga libertad a la manera de la mujer.

No sabemos que tipo de compañía queréis, generalmente porque vosotras mismas no os aclaráis, pero esto no es nuevo, esto ha ocurrido siempre. Pero no nos queda mas remedio que ignorar parte del mensaje cuanto este contiene las letras “patriarc”. Nos da alergia porque sabemos que el mensajero quizá sea una de esas extremistas.

Algunos aceptan el desafío y están explorando caminos desconocidos, rompiendo las barreras que les limitan, liberándose de la opresión que sufren desde que están en la cuna. Estos aventureros están re-pensando la masculinidad hegemónica y la diversidad de las masculinidades, están haciendo autocrítica, están planteándose nuevos retos, y se atreven por fin a construir su propia identidad al margen del machismo y la homofobia de nuestra cultura patriarcal. No es fácil porque todos llevamos incorporados estos esquemas, estos roles, estos estereotipos que nos dicen como es un “verdadero” hombre o como es una “verdadera” mujer. Pero basta con darse cuenta de que hoy la identidad no es un producto acabado, sólido, estable, sino que es más bien un proceso en el que todo cambia.

Muchos se unen para organizarse y forman  grupos de Hombres Igualitarios. Trabajan en varias áreas: activismo, talleres, encuentros, intercambios, terapias grupales e individuales, charlas, capacitaciones, investigación. En estos grupos se juntan varones de todas las edades y clases sociales, de diferentes religiones e ideologías, con un objetivo común: hablar. Hablar de sí mismos, analizar la educación que han recibido, cómo se sienten ahora, y qué pueden aportar ellos a la lucha por la igualdad y los derechos humanos.

Estos grupos de Hombres escriben en webs y blogs, publican libros, comparten información, crean redes de grupos masculinos, se reúnen en congresos internacionales, lanzan campañas a favor de la paternidad, salen a la calle a protestar contra la violencia hacia las mujeres o contra la explotación de esclavas sexuales. Trabajan con hombres maltratadores, realizan talleres de prevención con adolescentes, deconstruyen la masculinidad tradicional opresora, y reivindican otras masculinidades diferentes, otras formas posibles de ser y estar en el mundo.

Los hombres igualitarios desean mejorar sus relaciones con los amigos, sus relaciones sexuales y sentimentales, sus vínculos familiares. Reivindican su derecho a ejercer y disfrutar de la paternidad. Están revolucionando sus relaciones en la cama, en el trabajo, en la familia, y comienzan a sentir que tienen nuevos roles, nuevas metas, nuevas inquietudes. Estos nuevos varones están marcando el camino hacia una cultura más pacífica y amable, de relaciones más igualitarias y afectos más diversos.

Creo que son los único párrafo en el que te refieres a nosotros. El resto es concepción errónea.

Aunque te falta mucho por añadir, lo típico que el hembrismo mediático censura sobre el masculinismo. Ya que esta todo subvencionado y dejo de ser del pueblo hace muchos años. Como por ejemplo, la violencia contra los hombres, siempre censuráis esto, y por eso os damos la espalda.

Nosotros en cambio criticamos también cuando los hombres se pasan de la raya. Me gustaría veros a vosotras haciendo eso.

El gran reto ahora, creo, es la lucha por la conciliación laboral y familiar. Los hombres quieren disfrutar de la crianza y la educación de los niños y las niñas, de modo que están pidiendo a los gobiernos y las empresas que permitan a los padres disfrutar de los mismos derechos y obligaciones que las madres.

Creo firmemente que es necesario que hombres y mujeres trabajemos unidos, porque lo que beneficia a unas, beneficia también a los demás, y porque tenemos el mismo sueño: una sociedad igualitaria en la que no se discrimine a la gente por sus diferencias, una sociedad sin jerarquías ni luchas de poder, una sociedad pacífica e inclusiva en la que tengamos toda la libertad para configurar nuestras identidades  al margen de las imposiciones sociales, y más allá de las etiquetas.

Todo de acuerdo. Pero contradictorio entonces con el resto de tu escrito.


Para Coral HG
De Masculinismo

Le planteamos seriamente que deje de lado sus estudios y deje de preconcebirnos o de reconcebirnos y nos mire tal cual somos.

Los hombres dejarán de ignorar el feminismo, cuando las feministas dejen de imponer su idea sin evaluación del hombre y contra el hombre.

Mientras tanto podéis seguir en vuestro mundo de fantasía femenina donde lo sabéis todo de todos, donde siempre hacéis lo correcto, donde siempre lleváis razón, donde no necesitáis otro punto de vista, donde todo vale contra el hombre, donde la crisis masculina esta definida por la mujer porque el hombre se esta adaptando. Nada os impide seguir en ese mundo de fantasía. Nosotros ya sabemos que no podemos aportar nada porque la respuesta siempre es un no, pero os dejamos observar nuestra preciosa espalda.

No obstante si algún día cambiáis de idea, os destaponáis los oídos, y queréis hablar sobre cosas que les preocupan a los hombres de verdad, el movimiento estará escuchando, aunque muchos hombres ya no estarán para vosotras.

La verdad de esto me espero mas bien una crítica destructiva y comentarios sobre el machismo que os harán ver espaldas, antes que una conversación de flujo bidireccional. Pero ahí os queda. Nosotros vamos a avanzar. Vosotras decidiréis si queréis avanzar, solas.

Haced lo que queráis con vuestro feminismo desigualitario, pero dejadnos a los hombres que nos definamos a nosotros mismos, que ya lo hacemos bien, no somos tontos.

¿Que dicen otros masculinistas?

  • Yo esto ya lo sabía fijándome un poco en la sociedad, siempre lo explico con una balanza, lo normal es equilibrarla y no pasar de un lado al otro, porque al final seguiremos con el mismo problema pero a la inversa, el problema esta en la educación que se da respecto al tema, y quienes tienen que cambiar en gran mayoría son las mujeres porque a día de hoy el hombre esta cambiando, hemos cambiado,somos conscientes de que tenemos que tener igualdad pero las mujeres no lo ven ,parece que seguimos en otro siglo y siguen luchando por causas que ya no existen, a día de hoy los hombres machistas son una minoría por lo tanto se deberían de tomar como individuos y no como hombres, las mujeres a día de hoy son mas sexistas que los hombres pero nadie lo ve supongo que porque nadie las ve como un problema, que conste que yo me baso en lo que veo, en mis experiencias, y constantemente hay mujeres quejándose de los hombres y no escucho ninguna queja de los hombres hacia las mujeres, todos tenemos que vernos como personas y no por nuestro sexo,raza,sexualidad o religión….todo el mundo lo sabe pero no lo llevan a cabo, que es lo que falla? LA EDUCACIÓN Y POR CONSIGUIENTE LA INTELIGENCIA.

Almería: Desmantelada una red de denuncias falsas por violencia de género

Un hombre subido en una grúa protesta contra las denuncias falsas por violencia de género

Almería: Desmantelada una red que presentaba denuncias falsas por violencia de género para cobrar ayudas públicas

Como resultado de la investigación iniciada el pasado mes de septiembre, agentes de Comandancia de la Guardia Civil de Almería, en el marco de la operación “Pomelo”, han detenido a 18 integrantes de una organización criminal, que ponían en contacto a mujeres inmigrantes con personas que tuvieran residencia legal en Almería, con el fin de regularizar su situación en el país. Asimismo , acordaban presentar denuncias por violencia de género para cobrar las ayudas públicas que pudieran corresponder.

Se ha detenido a los 3 organizadores de la trama, además de otros 6 varones y 9 mujeres que participaron en los hechos, practicando también 2 registros en los domicilios de algunos de los implicados, donde han intervenido abundante documentación que está siendo analizada.

Hasta el momento, la investigación ha podido determinar la implicación de los detenidos en al menos 14 delitos de denuncias falsas por violencia de género, con las que pretendían obtener la regularización de su situación e iniciar la tramitación de una subvención.

De 2.000 a 4.000 € por denuncias falsas por violencia de género

La investigación se inició después del verano, al detectar un aumento significativo de denuncias por violencia de género entre ciudadanos marroquíes, presentadas en el Puesto Principal de la Guardia Civil de El Ejido (Almería), en las que coincidían una serie de características y patrones comunes.

Tras las primeras averiguaciones se localizó a un grupo organizado compuesto por tres personas de nacionalidad marroquí que se dedicaban a buscar mujeres marroquíes en situación irregular en España. Les ofrecían poder acceder a regularizar su situación administrativa simulando ser víctimas de violencia de género, además de posibilitarles acceder a las ayudas económicas que se conceden en España para las víctimas de estos delitos.

Para ello contactaban con varones marroquíes, con situación administrativa regularizada en España, para evitar su expulsión por aplicación de la Ley de Extranjería, a los cuales les ofrecían una cantidad económica de entre 2000 y 4000€ por simular ser pareja y agresor de la mujer, con la promesa de que cuando ésta consiguiera su residencia legal en España retiraría la denuncia y la causa se archivaría, quedando sin antecedes por dichos delitos.

Una vez interpuesta la denuncia y con la sentencia provisional, las mujeres acudían a la Oficina de Extranjeros de Almería, donde presentaban una solicitud de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales, conforme a su consideración de víctimas de violencia de género. En los casos investigados hasta el momento estas ayudas eran concedidas en el plazo de un mes.

Cuando las mujeres conseguían su regularización, abonaban al supuesto autor la cantidad económica acordada, así como a los miembros de la organización la cantidad previamente pactada con ellos por encargarse de todos los trámites.

La Guardia Civil también ha detectado varios casos en los que los varones inicialmente se negaron a participar en el engaño, motivo por el que fueron coaccionados y amenazados por los miembros de la organización desmantelada, viéndose obligados a colaborar en la trama.

Una de las detenciones se produjo en el puerto de Almería, cuando una de las denunciantes intentaba regresar a su país de origen al conocer la actuación policial que se estaba desarrollando.

Las diligencias instruidas, junto con los detenidos, han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción nº 4 de El Ejido (Almería), quien ha decretado el ingreso en prisión de tres de los detenidos.

Para más información pueden ponerse en contacto con la Oficina de Comunicación de la Comandancia de la Guardia Civil de Almería, en el teléfono 950 621 956.

Fuente: http://www.alertadigital.com/2015/04/05/almeria-desmantelada-una-red-que-presentaba-denuncias-falsas-por-violencia-de-genero-para-cobrar-ayudas-publicas/

 

Mientras tanto en el mundo feminista radical…

Siguen afirmando que las denuncias falsas no existen y que quienes las afirman son llamados machistas, neomachistas o conspiradores.

Todo esto es mentira, hasta que te pillan. Pero sabemos que esta es la punta del iceberg, deben existir muchísimas mas organizaciones que estén beneficiándose de las denuncias falsas y cobrando mucho a cambio de dejar a un hombre sin familia, sin economía, pagando una pensión y viviendo en la calle, o peor aún, suicidado.

Sin duda esto es un gran avance, pero esperamos que no sea el último, esperamos muchos mas.

La violencia de mujer a hombre por si sola es casi equiparable a violencia de un hombre a una mujer, hoy en día. Si a esto le añadimos las falsas denuncias, las destrucciones de vidas y familias y los suicidios, tenemos como resultado que el perjuicio que sufren los hombres en general, es ya superior al del a mujer.

Y por si no fuera poco, añadámosle censura. Continuamos gritando que a los hombres no se nos deja quejarnos de nuestros problemas, se nos silencia en los medios de comunicación y las leyes siguen sin ser justas para nosotros. Este caso de red de denuncias falsas seguramente llevará mucho tiempo defraudando antes de que lo pillasen.

Aun hoy se ven nuevos vídeos en youtube hechos por mujeres, afirmando que el hembrismo no existe. Bien, déjenme que les explique, toda esta noticia entera desde arriba hasta abajo, trata del hembrismo. Y como es lógico, una hembrista jamás afirmará que el hembrismo existe, lo negará siempre. ¿A caso un machista diría que existe el machismo? Claro que no. Es muy fácil utilizar la capacidad que tiene nuestro lenguaje de ser flexible, moldeable y ambiguo. Hay muchos significados para la palabra banco, o para la palabra discriminación. Demagogia solamente, intentos de frustrar la verdad para que no salga a la luz. Esta es la verdad. Esto es hembrismo, en este caso, hembrismo institucional. Ya lo dijimos en una noticia anterior. Institucional. Definiciones como la anterior y, como patriarcado, construcción social y otras más, están modificadas, descontextualizadas, redefinidas o como quieran llamarlo, para beneficio del feminismo radical. Señor, incluso la R.A.E. ha caído bajo su influencia, ahora la palabra ‘violencia’ a secas significa “violencia contra la mujer”, pero no dice nada de hombres. ¿Esperan que les llamemos a esto ‘matriarcado’? No vamos a entrar en su juego de palabras, sabemos que esto es simplemente injusto, desigual y seguiremos denunciándolo.

Todo tiene su contrapartida y quien lo niegue, no sabe como funciona el universo. Ellas quieren hablar mucho de machismo pero que nadie hable de hembrismo. Como si todos los hombres fueran malos y todas las mujeres sean buenas.

Si tan seguro estás de que no existe el hembrismo, con la misma seguridad habrás estado con todas las mujeres que existen. Y eso es imposible.

Seguramente habrás visto por internet muchos vídeos como este. Son simplemente personas a las que se les da muy bien usar el lenguaje, llevarte a su terreno y convencerte de lo que quieran. Pero lamentablemente, su capacidad conversadora e intelectual, no es sinónimo de veracidad. Ojalá el hembrismo no existiera.

Pero decir que el hembrismo no existe, cuando hay gente que lo sufre, que lo vive, que lo ve y lo toca, es todo un insulto a la inteligencia humana. Esta señora se invento su propia definición de las palabras solo para hacerte entender lo que quiere que entiendas.

De la misma forma tenemos el concepto de discriminación positiva. La palabra positiva es una palabra “mágica” que lo convierte todo en algo bueno.

Otras comparan ‘dejar a un hombre viviendo en la calle o suicidado’ al mismo nivel que ‘pegarle a una mujer un golpe’. El hecho de tener pene o vagina, cambia enormemente la percepción de la agresión/pena. Pero ¿que podemos esperarnos de mujeres que se ríen cuando le cortan el pene a un hombre pero lloran cuando se extirpa un clítoris? -No todas- debo añadir, claro.

Claro que estamos enfadados y molestos, pero no nos malinterpreten, estamos deseando que toda esta guerra de sexo termine, que nadie odie a nadie, que nadie maltrate a nadie y que nadie se beneficie de nadie. Solo estamos denunciando públicamente un desequilibrio en la sociedad, que afecta a los hombres, al igual que las feministas hicieron en su día. Y de paso demostrar que malas son las comparaciones cuando el punto de vista cambia de género. Es la historia de siempre, el “tu si, y yo no”  no se puede llamar igualdad aunque este bajo el nombre del feminismo, feminismo que en noticias anteriores explicamos que esta corrompido por el hembrismo y la misandria. Seguimos exigiendo una justicia igual para todos, no solo para ellas.

Las 11 diferencias entre las mujeres inmaduras y las mujeres maduras

http://altopao.com/las-11-diferencias-entre-las-mujeres-inmaduras-y-las-mujeres-maduras/
1. Las mujeres inmaduras quieren controlar al hombre en sus vidas. Las mujeres maduras, saben que si el hombre es realmente suyo, no hay necesidad de control.
2. Las mujeres inmaduras te gritan porque no las llamas. Las mujeres maduras están demasiado ocupadas y sólo se limitan a decirles con poemas y mensajes dulces que la recuerdes.
3. Las mujeres inmaduras monopolizan el tiempo de su hombre. Las mujeres maduras se dan cuenta de que un poco de espacio, hace del tiempo juntos algo mas especial.
4. Las mujeres inmaduras no perdonan y se castigan y castigan por el rencor, en cambio, las mujeres maduras perdonan, ofrecen su hombro y un pañuelo.
5. Las mujeres inmaduras tienen miedo de estar solas. Las mujeres maduras lo utilizan como tiempo para su crecimiento personal.
6. Las mujeres inmaduras ignoran a los buenos hombres. Las mujeres maduras ignoran a los malos.
7. Las mujeres inmaduras lastimadas por un hombre, hacen que todos los hombres paguen por eso. Las mujeres maduras saben que fue sólo un hombre y nada mas.
8. Las mujeres inmaduras se enamoran y persiguen sin descanso. Las mujeres maduras saben que algunas veces el que tu amas, te amará y si no, continúan su camino sin rencor.
9. Las mujeres inmaduras te hacen que vuelvas a casa. Las mujeres maduras hacen que quieras siempre volver a casa. 10. Las mujeres inmaduras dejan su agenda abierta y esperan a que su hombre hable para hacer planes. Las mujeres maduras hacen sus planes y cariñosa mente notifican a los hombres para que ellos se integren como mejor les convenga.
11. Las mujeres inmaduras leerán esto y harán una mueca. Las mujeres maduras lo compartirán

El Feminismo Moderno

Las feministas modernas creerán que luchan por los derechos de las mujeres, pero en realidad están favoreciéndoles un paso atrás.

Aunque el feminismo es una corriente ideológica, política, social y cultural, a día de hoy hay muchas personas que siguen confundiendo términos.

Feminismo: Movimiento de las mujeres por la igualdad de género. Igualdad.
Masculinismo: Movimiento de los hombres por la igualdad de género. Igualdad.
Hembrismo: Superioridad de la mujer sobre el hombre. Desigualdad.
Machismo: Superioridad del hombre sobre la mujer. Desigualdad.
Misandria: Odio a los hombres. Desigualdad.
Misoginia: Odio a las mujeres. Desigualdad.

¡ Fusionando conceptos !

¿Que ocurriría si fusionamos el hembrismo, la misandria y la desigualdad, y a demás lo camuflamos todo bajo el movimiento feminista? Pues el resultado es el Feminazismo o Feminazi.

El feminazismo es un sector feminista radical que discriminan a hombres. El término nació aproximadamente en 1990 para criticar vulgarmente a los colectivos políticos conservadores que luchaban por los derechos del aborto. Actualmente el término feminazi se atribuye a esta mezcla de tendencias de hembrismo, misandria y desigualdad, que repudian todo lo que tenga algo que ver con los hombres.

El feminazismo es un movimiento incoherente. Están en contra del acoso, pero no dudan en acosar a quien no esté de acuerdo con ellas, tanto hombre como mujer, incluso llegando a llamar machista a la gente por pensar distinto. Denuncian el sexismo y que a la mujer se les trate como objeto sexual o con la palabra, pero no dudan en usar su cuerpo para llamar la atención o como argumento a sus ideas. Hablan de igualdad de condiciones y condenan la violencia machista, pero ¿que pasa cuando la violencia la ejercen ellas?

Defienden la libertad sexual y la eliminación de prejuicios, estereotipos y el rol pasivo de la sexualidad femenina. Sin embargo sueltan perlas como las siguientes:

Beatriz Gimeno

La heterosexualidad no es la manera natural de vivir la sexualidad, sino que es una herramienta política y social con una función muy concreta que las feministas denunciaron hace décadas: subordinar las mujeres a los hombres; un régimen regulador de la sexualidad que tiene como finalidad contribuir a distribuir el poder de manera desigual entre mujeres y hombres contribuyendo así a una categoría de opresores, y una de oprimidas, las mujeres.

Beatriz Gimeno

Andrea Dworkin

La cópula heterosexual es la expresión pura formalizada del desprecio para los cuerpos de las mujeres.

Andrea Dworkin

Básicamente defienden la libertad sexual, anulando la sexualidad, una total incoherencia como un castillo de grande. Se ve que están haciendo mucho para favorecer a las mujeres.

También hablan de respeto, aunque no lo practican. Y todo ello, defendido bajo el estandarte del feminismo.

¿Hay a caso un plan detrás de todo esto? ¿Pretenden crear un mundo mejor? ¿Aportan soluciones?

Comparando el modelo

Tenemos una clase de un colegio mixto cualquiera, obviando a los niños para nuestro ejemplo.

Todas las niñas tienen algo que aportar sin duda alguna, pero también hay niñas brillantes con muchas ganas de aprender. Sin embargo, al fondo, en el último pupitre, esta esa niña quejica, contestona, brincona, que le pega a los compañeros, que contradice a los maestros, por el único motivo de ver hasta donde llegan sus limites, llamando la atención de la forma mas odiosa.

Aunque en la clase haya niñas brillantes, la niña feminista cultural, la niña feminista artística, la niña feminista política, la niña feminista científica, ellas son extraordinarias. Pero, ¿hacia donde va la atención?. Está claro, hacia donde mas ruido hay, hacia la niña gritona que no pretende aportar nada ni esta comprometida con nada, que tan solo es un cúmulo de resentimiento, de odio, de fracaso personal, y muchísima desinformación.

El futuro – “El feminismo de antes”

¿Esta es la nueva tendencia de las teorías feministas? ¿Esto es lo que quieren las mujeres de ahora y del futuro?… PUES NO

Un sistema de ideas basado en fomentar el odio, la desigualdad, y la limitación de libertades, nunca se debe tomar en serio. La violencia no importa quien la inflija, es violencia siempre, sea cual sea su género, se debe condenar de la misma manera.

feminismo1

El feminismo no es un movimiento para que las mujeres se busquen la revancha ante unas desigualdades machistas en unos tiempos y una cultura que a la mayoría de ellas no les ha tocado vivir.

El objetivo final del feminismo es mas educación igualdad, respeto y convivencia para todos. Y aunque parta desde la mujer, el mundo que proponen no es solo para ellas. Por eso debemos rescatar el feminismo de antes.

Ahora todo es machismo. Puedes seguir soltera

Ahora todo es machismo

Una mujer  despotrica, denigra  del sexo opuesto, es  apenas una forma, muy justa por cierto, de reclamar sus derechos. Una comediante se mofa,  nos envilece, eso es sarcasmo, humor negro del más exquisito. Una mujer se refiere a un hombre  como objeto del deseo, es apenas lógico, ¿no?, son  seres sexuados.
Los anteriores, en el ámbito actual,  son lujos  reservados para  ellas. Misógino, machista, morboso, son, para cada uno de los  casos anteriores,  los  calificativos que aguardan al hombre que opte por una actitud similar o que se atreva siquiera a emitir una opinión  contraria a la de una mujer.
Esto a propósito de  un contexto social y cultural en donde,   si surge una discordia  hombre-mujer, por principio se le debe dar  la razón a ella, no porque la tenga;  se le debe  creer a ella, no porque las pruebas apunten a que dice la verdad,  sino por el simple hecho de ser mujer… No obstante todo lo anterior, el grueso de la opinión pública aún insiste en ubicarlas, y ellas ni cortas ni perezosas han optado por quedarse,  en el  cómodo y muy ventajoso papel de víctimas, rol  desde donde una persona puede  hacer lo que le plazca y siempre le van a quedar debiendo.

Un hombre es víctima de una injusticia, “las razones están por esclarecerse”… sucede lo mismo con una mujer,    “machismo, no hay de otra”.
¿Por qué cuando se presenta una  discrepancia o una mujer es afectada en su quehacer  todo se resume a un asunto de género?  Sencillo,  porque es en este campo en donde más les conviene librar la batalla, se incrementan considerablemente sus  probabilidades de ganar, la ley las privilegia  y  la opinión pública siempre dirime a su favor. Y no es que los  hombres   no  manipulemos, no acudamos  a todo tipo de argucias, o no corramos  a victimizarnos, solo que el argumento  ataque de genero   para nosotros  no aplica, es una astucia que solo las beneficia a ellas.

Tan conscientes están de la ventaja que les reporta su condición que la resaltan   en todo momento. Incluso, cuando  aspiran a un  cargo de elección popular, ser mujer pasa a ser su principal promesa de campaña.  Si la  destacan es porque les beneficia, empero aluden a ella  como un algo que las desfavorece, que las sitúa en posición de desventaja.     Que sagaces.

“Somos las víctimas de  este cuento”, “todo es machismo”, estrategias  feministas  para seguir conquistando   privilegios, y reclamar    más y más derechos.

Que en todos los aspectos están al mismo nivel de los hombres, incluso en algunos nos superan,  eso no tiene ninguna discusión, lo han demostrado hasta la saciedad, pero lo que sí es  iluso,  y a la vez presumido,  es que el imaginario pretenda  nivelarlas  solo en cuanto a virtudes se refiere.

En  todos los ámbitos nos han deslumbrado con  cosas maravillosas, pero,  al igual que nosotros, también  han evidenciado indolencia, crueldad, sed  de poder, altanería, agresividad, violencia…  si es que ahora hasta se pelean. Como docente  he sido reiteradas veces testigo de cómo,  ahora ellas,   también se retan, se citan a la salida, segundos antes de pelearse se ven fijamente a los ojos, se  preguntan, “¿qué va hacer?”, “hágale  a ver”, “arranque usted”… Ya durante  el acto, tiran puños, los esquivan,  se dan patadas, rodillazos.
De este tipo, que aunque por obvias razones  no se publicitan, son también los avances que  hemos logrado con esto de la  igualdad de géneros.  Vamos bien, como especie vamos viento en popa.

Equiparar  dos  aspectos desiguales implica que cada una de las partes adquiere derechos y renuncia a privilegios, para poder coincidir ambas  en un punto neutro, que es en últimas a lo que se refiere la justicia.
El  feminismo pretende continuar obteniendo derechos sin ceder, en lo más mínimo,   los privilegios a los que ya venían tan acostumbradas. “Queremos igualdad de salarios, pero que aún sean los nombres los que gasten”. “No queremos que se nos señale como el sexo débil, pero bajo la premisa  “”primero  las mujeres”” exigimos   ser las primeras en acceder a un lugar de privilegio, simple caballerosidad”…  “En fin, somos iguales cuando a reclamar derechos se dice, pero aún somos el sexo débil cuando de ceder privilegios se trata”.

No por mucho que hayan cambiado las  cosas quiere decir que hayamos    evolucionado, o erradicado iniquidades, no porque una ideología -feminismo- sea  más contemporánea que otra -machismo-, quiere decir que no busque su propio beneficio, o que sea más justa, tolerante, menos radical, extrema, intransigente, menos  absurda.
Queda claro que ninguna   lucha emprendida por un grupo en posición de inferioridad va a ser por lograr la igualdad,  una vez al mismo nivel, y con armas y aliento para seguir dando la batalla, siempre optan  por  pasar de largo, hasta ocupar el  lugar de privilegio del que tanto renegaban.

No pretendo desconocer  con todo esto que aún se cometen  injusticias en contra de la mujer, a diario se presentan miles, pero lo que en este momento parece que no es válido reconocer, por lo menos no reporta  popularidad,   es que también se presentan miles en el sentido contrario.  Hombre verdugo- mujer víctima es un precepto que está en mora de ser revaluado, aquí, a cual más,  cada uno se aprovecha de su condición y del aspecto que le reporta ventaja para sacar provecho e imponerse. Esto hace pero rato que  se volvió un asunto de toma y dame.

Son innumerables las atrocidades que un hombre puede cometer en contra de una mujer y que merecen el repudio de toda una sociedad, en aras de la equidad,  aún estoy tratando de identificar cual es el acto que puede  perpetrar una mujer  en contra de un hombre y que genere un rechazo igual.

Si así,  del mismo modo como alguna vez se arguyó intensa ira y dolor para  justificar el vil asesinato de una mujer en caso de infidelidad a manos de su propio marido, cabe  anotar que ya  hay condescendencia y justificación para  con ciertos actos que ellas cometen y que deberían recibir todo el repudio y la condena social.
De esa inmunidad de la que cruelmente gozaba el hombre,  goza ahora la mujer,  sino desde el punto de vista legal,  sí en cuanto a   permisividad e indulgencia  social se refiere.
Si una mujer le monta los cachos a su pareja es porque “la tenía descuidada”. Si lo estafa y lo deja en la calle, “¿quién lo mandó a ser huevón?” Si lo seduce, lo emburundanga y lo pone a disposición de  sus compinches para que  lo revienten a golpes, lo roben, e incluso lo maten, “eso le pasa por perro”,  “bien merecido se lo tenía”.
Y esto no es de ahora, hace casi 20 años una mujer  cortó el pene de su marido y fue absuelta. Entre las razones por las que se consideró, aparte de gracioso, un hecho totalmente justo, estaban  que el tipo  la golpeaba, que le era  infiel.

Bajo qué argumento se justificaría que un hombre extirpara  el clítoris de su mujer – el solo decirlo causa escalofrío-,  ¿valdría el argumento de que le era infiel?,  ¿cierto que no?, ¿valdría el argumento de que lo maltrataba sicológicamente?,  ¿cierto que tampoco?,  ¿valdría el argumento de que estaba loco?,  mucho menos.   ¿Por qué no la dejó en lugar de haber cometido tamaña atrocidad?, nos preguntaríamos todos.

El mismo hecho que en manos de un hombre es aberrante, perpetrado por una mujer es una fruslería, cuando no una justa retaliación.

Este tipo de injusticias,   ¿no son las mismas  que, en sentido contrario,  cometen    algunas   tribus que con soberbia  consideramos retrogradas, bárbaras?

Tan marcado es el interés  que tenemos  por lucir como una sociedad moderna,  equitativa, libre de prejuicios,   justa, ¡aquí no hay racismo!, ¡aquí no hay  machismo!, que a veces me parece que exageramos  otorgando beneficios, juzgando siempre a su favor, y , sobre todo, adulando, a los  que alguna vez fueron discriminados.   Esto,   lejos de  contribuir a eliminar diferencias lo único que hace   es invertir los roles.

Una  oscilación más del péndulo de lo políticamente correcto. Han sido tantos los errores, tan grandes las injusticias cometidas  por  privilegiar a una de las partes que con ímpetu empujamos en sentido opuesto, tan fuerte que siempre llegamos al extremo contrario.

Fuente: http://blogs.eltiempo.com/los-anos-perdidos/2012/03/27/ahora-todo-es-machismo/

 

El feminismo moderno se ha convertido en su propio enemigo

Women against Feminism (Mujeres contra el feminismo) también conocido como #WomenAgainstFeminism o WAF, es un hashtag de Twitter, Tumblr, y una campaña de medios sociales en Facebook, YouTube y otros medios de Internet en la que las mujeres publican fotos de ellas mismas, algunas en estilo “selfie“, sosteniendo pancartas hechas a mano indicando las razones por las que desaprueban el feminismo contemporáneo. La mayoría de los mensajes comienzan con la afirmación: “Yo no necesito el feminismo porque”, seguido de sus razones.

La campaña apareció en julio de 2014, presumiblemente surge en respuesta a la campaña en medios sociales de 2012 “¿Quién necesita feminismo?” que reivindicaba la necesidad de continuar y avanzar el feminismo. Women against Feminism alcanzó notoriedad en los medios de comunicación, comentaristas sociales, y feministas, donde ha recibido algún apoyo y fuertes críticas. La composición de las adherentes a Womens against Feminism parece ser diversa, mujeres de distinos orígenes socioeconómicos, diferentes etnias, orientación sexual, ideologías políticas y estilos de vida.

Women against Feminism provocó la visibilización del debate previamente existente sobre el rumbo que ha tomado el feminismo contemporáneo y si realmente es necesario en laedad contemporánea (cuestionamiento que se refiere a la segunda ola del feminismo o a la tercera ola del feminismo principalmente, mientras parece existir consenso sobre lo beneficioso de la primera ola del feminismo y que sus metas generales ya han sido alcanzadas en el mundo occidental por lo cual el feminismo a partir de allí es innecesario en estas sociedades), la puesta en duda de la veracidad científica de algunos sus conceptos más importantes en tiempos actuales (como el llamado “patriarcado” o la identidad de género como mero constructo social), quejas relacionadas con que algunas feministas exageran los problemas de las mujeres sin tener en cuenta los problemas de los hombres (ver: “feminazi“, “hembrismo“, derechos de los hombres). Un argumento frecuente contra el feminismo en esta campaña es que se dice que el feminismo moderno se ha convertido en un sistema de creencias que presenta una visión distorsionada de la realidad basada en la misandria y en una cultura de victimización de la mujer, además la campaña cuestiona la existencia de la cultura de la violación en la que las feministas contemporáneas alegan que vivimos. WAF ha sacado a la luz otras polémicas respecto a temas como familia, natalidad, relaciones afectivas, etc.

La polémica continuó con una campaña feminista llamada “Confused Cats against Feminism” que usa fotos de gatos con mensajes de parodia y caricaturizando Womens against Feminism como mujeres que no entienden el feminismo. Esto a su vez tuvo respuestas de rechazo.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Women_against_Feminism

 

Y no es para menos!

Esto no se esta haciendo bien y todos lo saben. Desde la censura de los medios locales hasta la ONU, pasando por las leyes injustas y las nuevas modalidades de discriminación, han convertido al hombre en un producto de consumo de usar y tirar.

Los hombres ya no quieren casarse, ni siquiera están dispuestos a conocer a una mujer para algo mas que una noche. Y mucho menos ser padre.

Ser padre separado hoy en día puede considerarse un delito, te quitan todas tus pertenencias y debes pagar una pensión para ver a tus hijos 4 veces al mes como un simple visitador.

O esta sociedad empieza a pegar un cambio radical y empieza a valorar a los hombres, o nos quedaremos sin hombres.

Ideología de Género permea a instituciones gubernamentales

La ideología de género se caracteriza por el uso constante y sistemático de la manipulación del lenguaje; está ligada a las corrientes intelectuales, emotivistas, inmanentistas, subjetivas y en estrecha conexión con las estrategias de poder desplegadas por diversas organizaciones visibles y ocultas, que se infiltran en un medio cultural y académico ineficiente, politizado y apoyado por los medios de comunicación generalmente intervenidos por el Estado.

Como cualquier ideología, tiene una visión reductiva de la realidad; relativiza o niega todos los fundamentos del orden existencial, y está dirigida específicamente a la “deconstrucción” (en realidad destrucción) radical y sistemática de los principios mismos de las culturas, empezando por la Cultura Occidental.

Está en contraposición con las ciencias biomédicas y experimentales y las filosófico-humanistas (ética, antropología). Todo orden moral genuinamente constituido es combatido, trivializado, obstaculizado y paulatinamente destruido.

La ideología de género, en una evidente manipulación del lenguaje. Utiliza el concepto de “género” para introducir el elemento cultural en la denominación del sexo. El género, en este sentido, es un sistema de papeles, “roles” socialmente construidos; estos papeles son “intercambiables”, de tal manera que un hombre puede “construir” el género que más le guste o prefiera: homosexual, lésbico, transgénero, y todo lo que se le pueda ocurrir.

Según ésta distorsión lingüística, la identidad sexual es una variable subjetiva de cada ser humano, es decir, cada persona puede ser hombre o mujer no por naturaleza, sino por elección personal; es como si cada uno pudiera “reinventarse”. Tal afirmación (que conlleva negar la concordancia entre el sexo biológico y su expresión en lo psicológico afectivo), más que una liberación, es una “aberración” que puede llevar a un estado psicopatológico.

La ideología de género está íntimamente ligada al feminismo radical y al poder gay, ambos movimientos se dedican a “demonizar” a la religión, el matrimonio, la familia; y en su vocabulario no entra el concepto de padre, madre, maternidad. Generalmente habla de “pareja” dentro de un sistema de relaciones binarias de poder. El caso de la homosexualidad es por demás paradójico, puesto que se explica como una preferencia “construida culturalmente” y niega violentamente la correspondencia con todo lo biológico; no obstante, busca obsesivamente encontrar una alteración genética, un “gen gay” que justifique preferencia sexual.

La ideología de género se vale del marxismo para interpretar la realidad mediante la contraposición dialéctica de la lucha de clases, al considerar las diferencias entre hombre y mujer como sinónimo de opresión o discriminación: hombre-opresor, mujer-oprimida, estereotipos repetidos constante y obsesivamente; y ante la incapacidad para sustentar sus argumentos, elimina lo que no le conviene definir. El objetivo no es terminar con el privilegio masculino, sino entablar una lucha de sexos, una enemistad irreconciliable y eterna, que paradójicamente genera mayor violencia y una encarnizada competencia.

En Europa, el feminismo marxista comparte muchos puntos en común con el feminismo radical americano y propone: la absoluta revolución sexual de clases, eliminando la distinción misma de sexo, el absoluto control de la reproducción por parte de la mujer, incluyendo el aborto a petición, y la total liberación sexual que exalta “el sexo como diversión” y devalúa al “sexo procreativo” que supone sumisión, opresión.

El fenómeno de la sexualización incluye la negación de las normas tradicionales, desenfreno llevado voluntariamente hasta el extremo, máximo placer sin compromiso personal, técnicas para optimizar el goce sexual que deben ser puestas al alcance de todos desde la escuela. Esta es la forma como las feministas radicales hacen alarde de su papel de salvadoras de la mujer esclavizada.

Todo esto tiene implicaciones jurídicas, que tienden a suprimir la censura desde el Estado en prensa, medios audiovisuales, negocio de la pornografía, etc.

En nuestro país, la ideología de género ha sido aceptada acrítica y dócilmente por toda la clase política, y ha sido difundida obligatoriamente en todas las instituciones: en la Presidencia, Cámara de Diputados y Senadores, la Suprema Corte de Justicia, así como en las escuelas y universidades. Los pilares y los logros espectaculares de esta ideología se deben a la ignorancia oficialmente establecida, la corrupción, la explotación de la pobreza, la dependencia económica, y son: la salud reproductiva (aborto) y la diversidad sexual.

En este sentido, el 7 de mayo de este año fue publicado en el periódico Excélsior un comunicado de prensa de la ONU-Derechos Humanos que felicita la iniciativa de ley propuesta por el gobernador de Guerrero para despenalizar el aborto en su estado, la cual dice textualmente: La ONU-DH saluda la iniciativa de ley en Guerrero para garantizar los derechos sexuales y reproductivos que atiende las recomendaciones internacionales.

Alude también a la “respuesta positiva dada por México en marzo de 2014 a las recomendaciones 148.153 y 148.154 planteadas durante el examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”.

En este documento también se pide “armonizar las leyes federales y estatales relativas al aborto (…) de manera que se amplíe el acceso al aborto legal teniendo en cuenta la Reforma Constitucional en materia de derechos humanos y la recomendación general Núm. 24 (1999) del Comité. De igual forma, la iniciativa es consecuente con los criterios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación adoptados en la materia”.

En la misma, el representante de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Javier Hernández Valencia, dijo: “La iniciativa del gobernador apunta en la dirección correcta y merece ser respaldada por los actores políticos y sociales de Guerrero, al mismo tiempo que debería ser imitada en otras entidades”.

Al respecto, la respuesta de México a las Recomendaciones del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos (hchr.org.mx) dice en la página 3:

DERECHO A LA VIDA.- El Estado Mexicano reafirma su respeto y protección del derecho a la vida de conformidad con el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la declaración interpretativa que formuló dicho instrumento y que refiere el tema al ámbito de la Legislación Nacional.

No obstante, en la página 7 de dicho documento dice:

DERECHO A LA SALUD.- Servicios de Salud Sexual y Reproductiva. Se acepta la Recomendación 148.153 y 148.154. Se han estado llevando a cabo acciones para mejorar el acceso universal de salud sexual y reproductiva como los “servicios amigables para los adolescentes”.

Es obvio que “los servicios amigables para los adolescentes es un eufemismo que encubre el “derecho” de los adolescentes a matar al no nacido sin autorización de los padres.

@yoinfluyo

comentarios@yoinfluyo.com

 

Fuentes: 500.000 firmas contra las denuncias falsas; http://www.yoinfluyo.com/mundo/109-vida-y-familia/9397-ideologia-de-genero-permea-a-instituciones-gubernamentales

 

El castigo por denunciar el maltrato de niños varones – La censura de la ONU

Un trabajador de Naciones Unidas ha sido suspendido por filtrar un informe a las autoridades francesas sobre abuso sexual infantil por parte de las tropas de paz (cascos azules) de dicho país en la República Centroafricana.

Hay que leer hasta la mitad del documento para descubrir que las víctimas son niños varones, ya que el genérico “children” se usa en la mayor parte del artículo. Al parecer este trabajador estaba indignado porque la ONU no hacía nada. Ahora esta organización lo ha suspendido por romper el protocolo.

Esto es un claro síntoma de la censura del Lobby Hembrista que está extendido alrededor del mundo.

Fuente: http://www.theguardian.com/world/2015/apr/29/un-aid-worker-suspended-leaking-report-child-abuse-french-troops-car

Traducción

Trabajador humanitario de la ONU suspendió por filtrar informe sobre abuso de menores por las tropas francesas

Anders Kompass dijo haber pasado un documento confidencial a las autoridades francesas a causa de la insuficiencia de la ONU para detener el abuso de los niños en la República Centroafricana

Soldados franceses de patrulla en Bangui. Un informe del abuso sexual de niños por parte de algunos soldados de paz franceses se ha filtrado a los fiscales franceses. Fotografía: Issouf Sanogo / AFP / Getty Images

 

Un trabajador de la alta ayuda de las Naciones Unidas ha sido suspendido por revelar a la fiscalía un informe interno sobre el abuso sexual de niños por fuerzas de paz francesas en la República Centroafricana.

Fuentes cercanas al caso dijeron Anders Kompass pasó el documento a las autoridades francesas a causa de la insuficiencia de la ONU a tomar medidas para detener el abuso. El informe documenta la explotación sexual de niños de tan sólo nueve por las tropas francesas estacionadas en el país como parte de los esfuerzos internacionales de paz.

Kompass, que tiene su sede en Ginebra, fue suspendido de su cargo de director de operaciones de campo la semana pasada y acusado de filtrar un informe confidencial de la ONU y de violar los protocolos. Él está siendo investigado por la oficina de la ONU para el servicio de Supervisión Interna (OSSI) en medio de advertencias de un alto funcionario que accedan a su caso debe ser “severamente restringido”. Se enfrenta a la salida.

El tratamiento de la cooperante, que ha participado en la labor humanitaria durante más de 30 años, ha tenido lugar con el conocimiento de los altos funcionarios de la ONU, incluyendo Zeid Ra’ad Al Hussein, el alto comisionado para los derechos humanos, y Susana Malcorra, Jefe de Gabinete en la ONU, de acuerdo con los documentos relacionados con el caso.

Los abusos tuvieron lugar en 2014, cuando la misión de la ONU en el país, Minusca, estaba en proceso de constitución.

The Guardian ha pasado el informe interno sobre la explotación sexual de Paula Donovan, co-director del grupo de defensa de Ayudas Free World, que está exigiendo una investigación comisión independiente sobre el manejo de la ONU de abuso sexual por las fuerzas de paz.

Fue encargado por la oficina del alto comisionado para los derechos humanos de la ONU después de informes sobre la base de que los niños, que se encuentran entre las decenas de miles de desplazados por los combates, estaban siendo abusados ​​sexualmente.

Titulado Abuso Sexual en la Infancia por las Fuerzas Armadas Internacionales y el sello de “confidencial” en todas las páginas, el informe detalla la violación y sodomía de morir de hambre y chicos jóvenes sin hogar por las tropas de mantenimiento de la paz franceses que se suponía iban a ser protegiéndolos en un centro para personas internamente desplazadas en Bangui, capital de la República Centroafricana.

Donovan dijo: “El abuso sexuales regulares por parte de personal de mantenimiento de paz descubiertos aquí y desconocimiento atroz de las Naciones Unidas para las víctimas son el estómago de inflexión, pero la terrible verdad es que esto no es infrecuente. Respuesta instintiva de la ONU para la violencia sexual en sus filas – ignorar, negar, ocultar, disimular – debe ser sometido a una comisión verdaderamente independiente de investigación con el acceso total, de arriba abajo, y poder de citación completa “.

La ONU se ha enfrentado a varios escándalos en el pasado en relación con su falta de acción sobre redes de pederastas que operan en la República Democrática del Congo, Kosovo y Bosnia. También se ha enfrentado a acusaciones de mala conducta sexual por parte de sus tropas en Haití, Burundi y Liberia.

El tratamiento de Kompass, de nacionalidad sueca, amenaza con provocar un conflicto diplomático importante.

Este mes, el embajador de Suecia ante la ONU advirtió a los funcionarios de alto nivel de la ONU “no sería una buena cosa si el alto comisionado para los derechos humanos forzada” Kompass a dimitir. El embajador amenazó con hacerlo público si eso ocurriera y participar en un debate potencialmente desagradable y perjudicial.

Los abusos que se detallan en el informe interno tuvieron lugar antes y después de Minusca se creó el año pasado. Las entrevistas con los niños maltratados se llevaron a cabo entre mayo y junio del año pasado por un miembro del personal de la oficina del alto comisionado para los derechos humanos y un especialista de Unicef. Los niños identificados representan sólo una instantánea de los números potencialmente siendo abusados.

Los chicos, algunos de los cuales eran huérfanos, revelados explotación sexual, incluida la violación y sodomía, entre diciembre de 2013 y junio 2014 por las tropas francesas en un centro para personas internamente desplazadas en el aeropuerto de M’Poko en Bangui.

Los niños describieron cómo fueron explotados sexualmente a cambio de comida y dinero. Un niño de 11 años de edad, dijo que fue abusado cuando salió en busca de comida. Un niño de nueve años de edad, describió ser abusados ​​sexualmente con su amigo por dos soldados franceses en el campo de desplazados internos cuando fueron a un puesto de control en busca de algo para comer.

El niño describió cómo los soldados él y su amigo obligados a llevar a cabo un acto sexual. El informe describe cómo en dificultades el niño estaba al revelar el abuso y la forma en que huyó del campamento de terror después del asalto.Algunos de los niños fueron capaces de dar buenas descripciones de los soldados involucrados.

En el verano de 2014, el informe se aprobó a los funcionarios dentro de la oficina del alto comisionado para los derechos humanos en Ginebra. Cuando no pasó nada, Kompass envió el informe a las autoridades francesas y que visitó Bangui y comenzó una investigación.

Se entiende un funcionario de mayor jerarquía se puso en conocimiento de las acciones de Kompass y no planteó objeciones. Pero el mes pasado Kompass fue llamado y acusado de violar los protocolos de la ONU al filtrar detalles de un informe confidencial, según las fuentes.

Mensajes de correo electrónico de Kompass se han incautado como parte de la investigación sobre la supuesta fuga. Un alto funcionario de la ONU ha dicho de Kompass que “era su deber de conocer y cumplir” con los protocolos de la ONU sobre los documentos confidenciales.

Bea Edwards, del Proyecto de Responsabilidad del Gobierno, una organización benéfica internacional que apoya a los denunciantes, condenó a la ONU por su caza de brujas contra un denunciante que había actuado para detener el abuso de los niños.

“Hemos representado a muchos denunciantes en el sistema de la ONU en los últimos años y, en general, la más grave de la divulgación que hacen el más feroz de la represalia”, dijo Edwards. “A pesar de la retórica oficial, hay muy poco compromiso en la parte superior de la organización para proteger a los denunciantes y una fuerte tendencia a politizar todos los temas no importa cuán urgente.”

Fuentes de la ONU confirmaron una investigación por los franceses estaba en curso – en cooperación con la ONU – las denuncias de carácter muy grave contra las fuerzas de paz en la República Centroafricana.

El miércoles, el gobierno francés confirmó que las autoridades de París estaban investigando las denuncias. Un comunicado del Ministerio de Defensa dijo que el Gobierno “se puso en conocimiento a finales de julio 2014 por el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos de las acusaciones por los niños que habían sido víctimas de abusos sexuales por parte de soldados franceses.”

Se abrió una investigación poco después por los fiscales de París, dijo.

“El Ministerio de Defensa ha tomado y tomará las medidas necesarias para permitir que la verdad que se encuentra”, agregó el comunicado. “Si se demuestran los hechos, las sanciones más fuertes se impondrán a los responsables de lo que sería un ataque intolerable a los valores de los soldados.”

El ministerio dijo que el abuso fue alegado por alrededor de 10 niños y al parecer tuvo lugar en un centro para personas desplazadas en el interior cerca de el aeropuerto de la capital Bangui entre diciembre de 2013 y junio 2014.

El ministerio dijo que los investigadores franceses habían ido a la CAR desde el 1 de agosto del año pasado para comenzar su investigación.

Un portavoz de la oficina del alto comisionado para los derechos humanos de la ONU confirmó una investigación estaba en curso en la filtración de información confidencial por parte de un miembro del personal.