Warning: Parameter 1 to wp_default_styles() expected to be a reference, value given in /home/vhosts/masculinismo.xp3.biz/wp-includes/plugin.php on line 579

Warning: Parameter 1 to wp_default_scripts() expected to be a reference, value given in /home/vhosts/masculinismo.xp3.biz/wp-includes/plugin.php on line 579

Nadie habla de los 30 hombres que murieron a manos de sus mujeres Leer más: Nadie habla de los 30 hombres que murieron a manos de sus mujeres

El hombre maltratado también existe. No es ni un concepto nuevo ni un símbolo ni la nueva peor moda.

“Por fin se ha hecho justicia, Nacho. Bienvenido al barrio”. Este miércoles 21,José Ignacio Y. volvía a Getafe (Madrid), a la residencia de sus padres, después de un año sin poder acercarse a su casa de toda la vida. Un juez le levantó la orden de alejamiento en una causa de violencia doméstica que desde marzo de 2009 le prohibía acercarse a menos de 500 metros de la casa de su ex mujer, con la que vivía justo en el portal contiguo al de su residencia familiar.

Según explicó José Ignacio a El Confidencial, su ex mujer lo anuló durante años. Y el daño no fue sólo psicológico, sino también físico. Lo abofeteó y arañó durante su matrimonio cada vez que se le antojaba. La gente le preguntaba, pero él, por vergüenza, aseguraba que todo se debía a “la fogosidad” de su esposa. “¿Crees que alguien va a creer que alguien que pesa 50 kilos puede pegar a un tío de más de 100?”, le preguntaba su mujer de forma burlesca, según narra el afectado. Ella, que responde a las siglas A.L.M., es la madre de sus dos hijos gemelos. Según José Ignacio, llegó a ponerle un cuchillo en el cuello; se acostaba con otros hombres en su propia cama “porque tú ya no me vales”, e incluso amenazó con arrojar a uno de sus hijos al vacío desde la ventana para retener a su pareja en casa. “Me decía: Si cruzas esa puerta, tiro al niño y después me arrojo yo”. Lo último, fingir una paliza para denunciarlo por malos tratos. “Si renuncias al piso y me das el dinero que te pido, te quito la denuncia”. El acosado era él, pero ¿quién le iba a creer?

¿Dónde están ellos? ¿Por qué no hay asociaciones que les apoyen cuando se sienten avergonzados? ¿Por qué el 016 les cuelga el teléfono porque solo atienden a mujeres?
El hombre maltratado también existe. No es ni un concepto nuevo ni un símbolo ni la nueva peor moda. “Nacho es sólo un ejemplo”, asegura el juez Francisco Serrano. “Hay muchos inocentes encarcelados porque sus mujeres los denunciaron falsamente”. Serrano escupe indignación cuando habla de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género. Quien lea sus declaraciones quizá lo tache de juez machista, pero en su currículum destaca ser el primer magistrado en firmar una orden de alejamiento. En 2001, cuando la ley de Violencia de Género no estaba ni pensada, recibió el premio Amuvis por defender a la mujer maltratada.

Falsa violencia machista

La batalla actual de Serrano, el juez titular del Juzgado de Familia número 7 de Sevilla, es muy simple: lucha para que las mujeres que quieran divorciarse no usen las ventajas que esta ley les ofrece para obtener beneficios de una manera injusta. “Denuncio una realidad silenciada: la falsa violencia machista”, sentencia. Serrano habla de la ley como una hecha a la medida de un gobierno que no ha querido mantener un concepto de violencia familiar que englobara todos los maltratos que se da en un hogar, sin distinguir según el sexo de la víctima. ¿Por qué las muertes de mujeres sí cuentan, y las de hombres no?

Video: http://widget.smartycenter.com/webservice/embed/9221/793623/654/398/0/0/0

Serrano asegura que el Ministerio del Interior anotaba el número de asesinadas y el de asesinados hasta 2006. Las estadísticas oficiales informaban de que en 2002 55 mujeres murieron a manos de sus maridos y 16 acabaron con la vida de sus maridos o ex parejas. En 2003 murieron por la misma causa 65 mujeres y 13 varones; 2004: 61 versus 9; 53 en 2005 frente a 15 hombres; en 2006, 54 mujeres y 12 hombres. Con estas cifras, se puede afirmar que muere un hombre a manos de sus mujeres por cada cinco mujeres asesinadas. ¿Dónde están ellos? ¿Por qué no hay asociaciones que les apoyen cuando se sienten avergonzados? ¿Por qué no tienen ninguna institución que los ampare y el 016 les cuelga el teléfono “porque sólo atendemos a mujeres?” (algo que ya corroboró un periodista de ‘El Confidencial’ haciéndose pasar por un hombre maltratado).

Por más que lo haya preguntado, a Serrano nadie le ha contestado todavía por qué se dejó de divulgar desde 2007 las cifras de hombres muertos por agresiones de sus cónyuges. “El año pasado más de 30 hombres murieron a manos de sus mujeres. Este año ya van cinco. Pero no busquen en los organismos oficiales, porque de esto no interesa informar”. Aunque la violencia en el ámbito familiar está prevista en el Código Penal español, existe una corriente social que pretende reducir el término violencia a la que ejercen los hombres y padecen las mujeres, negando así cualquier opción a que la situación sea distinta. “Por eso esta ley es inconstitucional, porque la Constitución dice que todos los españoles somos iguales ante la ley. No distingue entre sexos”.

Serrano habla también del principio de igualdad y de la presunción de inocencia al que todos los seres humanos tienen derecho mientras no se demuestre lo contrario. “Aquí se deja en libertad no por inocente, sino porque no se ha demostrado que sea culpable”, insiste Serrano.

Jueces, periodistas, policías judiciales, “hasta diputados y senadores de muy alto nivel me han dado la razón cuando les he dicho que esta ley es inconstitucional y discriminatoria”. Serrano habla de discriminación incluso con las propias mujeres, las del siglo XXI que luchan por una igualdad de oportunidades. “Señoras del nuevo siglo; que sepan que esta ley dice que ustedes, por ser mujeres, están en inferioridad de condiciones frente a cualquier hombre”. Las palmaditas en la espalda siempre se la dan off the record. “Es el producto estrella del Gobierno, Francisco. Yo no me atrevo a levantar la liebre el primero”, le reconocen al abogado a escondidas.

El magistrado sigue acumulando cifras: “Tampoco les interesa airear que algunos de los 3.716 varones que se suicidaron en 2006 (frente a las 2.653 mujeres) lo hicieron por el efecto adverso de esta ley, discriminatoria tanto para ellos como para ellas”. Serrano quería comprobar cuántos de estos se arrojaron al vacío cuando estaban en crisis o en proceso de separación de sus parejas. Pero los organismos oficiales decidieron quitar el estado civil de los suicidas a partir de 2007. Desde entonces, se divulgan las cifras de violencia contra las mujeres en el registro abierto en la web del Ministerio de Sanidad. Por eso Serrano insiste en que una gran parte de los suicidios de varones entre 30 y 60 años se debe al trauma que causa el “trato discriminatorio que sufren en el proceso de separación”.

Una discriminación “incomprensible”

Víctor Fernández es abogado de Patón & Asociados, el primer bufete español especializado en violencia machista. Como única estadística rigurosa sobre este problema se refiere al 25,6% de víctimas mortales de hombres registradas en España en manos de sus parejas, según datos del CGPJ. Con los datos de Serrano, en 2009 el porcentaje aumentó considerablemente. Fernández coincide con su colega Serrano en que la ley es un “disparate”. “Establecer una diferencia jurídica entre hombres y mujeres en 2010 es incomprensible”. No pone en duda que la mujer maltratada debe ser protegida, pero sí culpa al gobierno de que los hombres no cuenten con ninguna institución que les ampare.

La mayor parte de los casos archivados en el registro de violencia de género son, para Serrano, conflictos entre iguales en el combate de cualquier separación. La diferencia entre el dato del juez de Sevilla de que el 86% de las denuncias de maltrato no responden a situaciones reales de violencia y la cifra del Gobierno, que considera falsas el 0,4% de las denuncias es abismal. Para demostrar la “visión distorsionada del maltrato”, Serrano pone como ejemplo al juzgado de Violencia de Género de Sevilla. En 2008, la Fiscalía Superior de Andalucía recogió 9.814 procedimientos. De ellas se emitieron 1.010 sentencias: “395 condenatorias, 412 absoluciones y 203 condenas de conformidad”. El 90% de las denuncias se archivaron o acabaron en absolución, como el caso de Nacho.

“Miedo a la denuncia”

Nacho, el maltratado denunciado, siente que “todos los hombres casados o en una relación estamos en el mundo bajo una libertad condicional que te quitan cuando tu mujer te denuncia y te mete en el calabozo, privándote de todo”. Es lo que Serrano denomina holocausto social: “Miles de hombres son encarcelados cada año con una mera denuncia”. Es lo que en Derecho se denomina derecho de autor: “Se te condena por ser hombre, no por los hechos cometidos. Y si se demuestra que ella ha denunciado falsamente, no pasa nada”.

A la mujer tampoco se le protege por ser víctima, sino por ser mujer. Según los datos que publica el Ministerio de Igualdad, en 2009 fueron 55 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, un 27,6% menos que el anterior. El dato que llama la atención es que el 74,5% no había puesto denuncia previa. “Desgraciadamente las verdaderas víctimas del maltrato,las que se esconden para que nadie le vea ojo morado, siguen en sus casas con un miedo terrorífico a denunciar, por si su agresor la mata. A ésas son a las que debe amparar la ley”.

A.L.M. no pudo demostrar que su marido le había pegado de la manera que ella decía ni ninguna otra. Nacho se sentó en el banquillo de los acusados sin ser consciente siquiera de que el maltratado era él. Esta misma semana le han absuelto, pero no por ser inocente, sino porque no se pudo comprobar que era culpable. Al levantar la orden de alejamiento, Nacho ha podido entrar de nuevo en casa de sus padres. “Ella vive ahí, en esa ventana están durmiendo ahora mismo mis hijos”, reconoce con cierta ironía. La ley se muestra como un arma cargada, que en las manos equivocadas puede convertir la vida de un buen hombre en un calvario. Con la ley de violencia de género en la mano, ni ellas son tantas ni ellos, tan pocos. Nacho ha decidido abandonar la vía legal aunque desea fuertemente que se conozca su caso. Este periódico le acompañó en el preciso momento en el que después de un año, volvió a su barrio, por unos meses prohibido. Ahora está rehaciendo su vida con una nueva chica, con ilusión y cierto desarreglo. Reconoce tener miedo, que casi es pánico, a que una nueva denuncia le haga revivir de nuevo el calvario.

 

Fuente: http://www.elconfidencial.com/sociedad/2010-04-24/nadie-habla-de-los-30-hombres-que-murieron-a-manos-de-sus-mujeres-easado_395936/

Los forenses sólo estudian el 1% de los casos de violencia de género para valorar su riesgo

El Protocolo Médico Forense de Valoración Urgente de Riesgo, anunciado a bombo y platillo en 2011, fue aplicado en un 1,05% de las más de 33.000 solicitudes de órdenes de protección instadas por mujeres víctimas de violencia de género en 2014.

MADRID.- Si hay algo en lo que coinciden los especialistas es en la necesidad de realizar una valoración urgente de una mujer que denuncia ser víctima de violencia de género, para determinar de forma objetiva el grado de riesgo al que se enfrenta y prevenir incluso su muerte. El estudio debe estar realizado en menos de 72 horas, tiempo máximo de que dispone un juez para adoptar medidas cautelares contra la pareja o expareja denunciada por la mujer, como puede ser el ingreso en prisión o la colocación de pulseras electrónicas de control.

Este Protocolo fue anunciado a bombo y platillo en 2011, a la vista de que la valoración integral del riesgo —tanto de la mujer como de los hijos y de su entorno familiar— que prevé la Ley integral de 2004 no estaba siendo aplicado. Pero ni siquiera este Protocolo más reducido está funcionando en la mayoría de las denuncias presentadas por las víctimas de violencia de género en los juzgados, a tenor de las conclusiones de la Memoria de la Fiscalía del año 2014, difundida este martes.

“Seguimos observando que, pese a la gran utilidad del Protocolo Médico Forense de Valoración Urgente de Riesgo como herramienta para efectuar la valoración de riesgo objetivo, su uso es muy escaso”, denuncia la Memoria del ministerio público, encargado de perseguir este fenómeno delictivo.

La Memoria concluye que, del total de las órdenes de protección solicitadas por las mujeres denunciantes en 2014 (33.167), los forenses tan sólo realizaron una valoración urgente del riesgo en el 1,05% de los casos. Por ello, la Fiscalía insta en su Memoria a dar a conocer el Protocolo ”entre los órganos judiciales y los propios médicos forenses”.

El ministerio público extrae esta conclusión al extrapolar los datos que recoge de las comunidades autónomas cuya competencia en materia de Justicia corresponde al Gobierno central o cuya gestión se encarga el ministerio de Justicia (Castilla La Mancha , Castilla y León Extremadura, Murcia y Baleares)

“De la información facilitada por el Ministerio de Justicia, referida exclusivamente a las CCAA a las que no han sido transferidas las competencias, resulta que en el año 2014 se han emitido 349 informes siguiendo el Protocolo , 3 menos que en 2013 y 17 menos que en el año del 2012”, expone la Memoria de la Fiscalía.

“Su escasa implantación es más evidente” si se comparan el total de informes emitidos para valorar de forma urgente el riesgo con las 5.520 solicitudes de órdenes de protección solicitadas en 2014 por las víctimas de violencia de género en dichas autonomías. La Fiscalía concluye que sólo se han emitido informes forenses de valoración de riesgo en un 6,32% de tales ocasiones.

En concreto, en Castilla y León se han emitido 78 –33 menos que en 2013 y 64 menos que en el 2012– en Extremadura 146 (8 menos que el año anterior) y en Islas Baleares 13 (32 menos que en el año anterior. Sin embargo, se ha registrado un incremento en Castilla y la Mancha (9 más) y en Murcia (46 más).

El informe de la Fiscalía delegada en materia de violencia sobre la mujer y violencia doméstica expone que en el año 2014 fallecieron 58 mujeres víctimas de violencia de género, 3 más que en el año 2013 y 6 más que en el año 2012.

22 denuncias falsas

La memoria de la Fiscalía desmonta también mitos respecto a posibles denuncias falsas presentadas por mujeres contra sus parejas o exparejas.

En el año 2014, el Fiscal consideró que la denuncia podía ser falsa en 22 casos, por lo que solicitó que se dedujera testimonio contra la denunciante. En ese año, se produjeron un total de 126.742 denuncias por violencia de género en los juzgados, según datos del CGPJ.

Estos 22 casos de posible denuncia falsa suponen el 12,44% de las 200 denuncias retiradas. En 98 de los casos (49%) se fundaron en la presunción de inocencia del acusado; en 92 (46%) tienen su origen en la falta de prueba porque la víctima se acogió a la dispensa que le permite la ley de no acusar a su pareja. Y en 10 casos se basó la retirada en otros motivos (5%).

En lo que va de año 2015, un total de 27 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. De ellas, sólo 4 habían presentado denuncia contra su agresor alguna vez en su vida. Además, ya se llevan registrados 8 menores asesinados por violencia de género y 24 huérfanos.

 

Fuente: http://www.publico.es/sociedad/forenses-estudian-casos-violencia-genero.html

¿Por qué hablar sobre los temas los hombres siempre desencadena una reacción furiosa?

Después de editar un libro en el que 40 escritores hablan de lo que significa ser un hombre de hoy, Dan Bell está todavía conmocionada por la hostilidad que enfrentan aquellos que hablan de hasta sobre asuntos de los hombres.

 

Los hombres momento tratan de explorar los problemas que enfrentan, son ridiculizados o derribados como sexistas y reaccionarios.

Hace unos días estuve en una fiesta en liberal-noreste de Londres, cuando me pidieron la inevitable pregunta: “Entonces, ¿qué hacer entonces?”
Es una pregunta que me he llegado a temer. Esto no es porque estoy avergonzado de mi trabajo, o porque creo que es aburrido y poco interesante, pero porque sé que si te digo la verdad, la conversación cálida y abierta que había estado teniendo con la persona en frente de mí a menudo de repente ser sustituido por un silencio frío y torpe.
Usted ve, decirle a la gente que escribo acerca de los problemas de los hombres a menudo se siente un poco como diciéndoles que trabajo para Exxon.
En esta ocasión, pesaba el tenedor de conversación en el camino delante de mí, y decidí dar el paso y ser honesto, así que le dije que acababa de terminar la edición de un libro de 40 escritores explorar lo que significa ser un hombre en el Reino Unido hoy. Su respuesta fue simple: “Eso es valiente.”
Por supuesto, no es muy valiente; No valiente como escribir sobre la corrupción gubernamental en China, o de abusos de los derechos humanos en Arabia Saudita, pero yo sabía exactamente lo que quería decir.
Hablando como un hombre acerca de los problemas que enfrentan los hombres realmente puede desencadenar una reacción furiosa.
El ejemplo más reciente fue en respuesta a la autora Matt Haig, después de que él dijo que quería escribir un libro sobre la masculinidad. Su declaración hizo caer una tormenta de Twitter de desprecio en su cabeza antes de que él había escrito una palabra.
En el mismo mes que Haig fue “crucificado” en twitter por querer escribir sobre la masculinidad, la Unión de Estudiantes de la Universidad de Durham se convirtió en el último de una serie de sindicatos de estudiantes universitarios para bloquear la introducción de las sociedades de los hombres en el campus.
El jugador de 21 años de edad, quien fue trasladado para iniciar la sociedad de los hombres tras el suicidio de un amigo cercano del sexo masculino fue ridiculizado en el campus con comentarios tales como “¿No es esto un poco como empezar una sociedad de los derechos de las personas blancas?”
Muchas personas parecen tener un verdadero temor acerca de lo que los hombres recibirán hasta si se les permite hablar por sí mismos
En otra ocasión, mientras estaba trabajando para una revista de izquierda en Nueva York, Cindy Sheehan, una madre cuyo hijo había muerto en Irak, fue invitado a venir y hablar de las Madres por la Paz campaña contra la guerra.
Mientras se dirigía a la habitación de los editores, principalmente mujeres, mencionó de pasada que los padres de los soldados muertos “también habían pedido a participar en su campaña. En el momento en que dijo esto, una serie audible de risitas y resoplidos de la burla fue alrededor de la habitación, como si dijera: “Típico hombres con sangre de nuevo, tratando de músculo-in en la campaña de la mujer ¿No tienen ya controlan todo lo demás! ? “
Todavía recuerdo claramente cómo asombrado que estaba en esa reacción – padres están excluidos de una campaña para poner fin a las muertes de militares y el sufrimiento que experimentaron casi exclusivamente por hombres jóvenes, muchos de los cuales serían ellos mismos padres. Lo que hizo que la respuesta aún más impresionante fue que los padres que no estaban en la sala, pero a los que se dirigen estas risitas, habrían sido la generación de hombres reclutados a Vietnam. Si había alguien que tenía el derecho de ser parte del debate contra la guerra, que era sin duda ellos.
He sido testigo de innumerables situaciones similares y siempre hay la misma contradicción verdaderamente extraña en el corazón de cada uno de ellos. Por un lado, los hombres se les dice constantemente que debenabrirse, que es propia negativa de los hombres a lidiar con sus emociones y problemas que ellos mismos y otros provoca tanto daño.
Pero los hombres de momento intentan explorar los muchos problemas que enfrentan, a menos que lo hagan en un marco sancionado por el feminismo, a menudo son inmediatamente ridiculizados o derribados como sexistas y reaccionarios.
Esta es, obviamente, de ninguna manera siempre el caso y hemos tenido un poco de apoyo maravilloso para nuestro libro de mujeres y hombres por igual, pero muchas personas parecen tener un miedo genuino y profundo acerca de lo que los hombres recibirán hasta si son permitido hablar por sí mismos acerca de sus propias experiencias, de manera que vienen naturalmente a ellos como hombres.
(En otra ocasión memorable, después de haber sido empleado para ejecutar una línea problemas de los hombres foro de discusión, me dijeron en repetidas ocasiones por una compañera de trabajo que si los hombres se les permitió rienda suelta a publicar gratis lo que les gustaba que comenzarían de inmediato publicar fotos de sus penes. Yo no estaba ‘t trabajando para Grindr y no lo hicieron.)
La falacia de este prejuicio – si me disculpa el juego de palabras – no podría nacer a cabo con más fuerza que por la escritura increíble y reveladora que conforma nuestro libro.
A partir de una historia conmovedora de la experiencia de un padre de aborto involuntario, a los desafíos de satisfacer las expectativas tradicionales de la masculinidad como un hombre discapacitado, todos y cada uno de nuestros 40 escritores da una visión única que revela lo complejo, diverso y lleno de matices masculinidad es en realidad.
Lo que salta de las páginas, y tal vez lo que soy más orgulloso, es la riqueza y la vitalidad que viene brillando a través de cuando se pregunta a los hombres a hablar por la gente que está realmente escuchando.

España, la igualdad de género, las leyes de violencia y su cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos; un caso de discriminación positiva contra los hombres

UNIVERSIDAD DE HULL, INGLATERRA

España, la igualdad de género, las leyes de violencia y su cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos; un caso de discriminación positiva contra los hombres

siendo una tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el Grado de Master en Derecho –LLM
Universidad de Hull
Anthony Joseph O. Onoh
Conclusión
A lo largo de esta investigación, se ha demostrado que la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer como una prioridad común en la agenda de los Estados en el S. XXI – bajo el derecho internacional – precipitó la regulación de la legislación interna española en consonancia con los convenios internacionales de derechos humanos, las directivas y recomendaciones. En vista de ello, el TEDH estableció un compromiso de Tratado que obliga a los Estados a garantizar el cumplimiento de los deberes positivos y negativos a los individuos en todos los niveles de la sociedad.
Por el contrario, el Tratado presenta una excepción para acciones positivas encaminadas a equilibrar la igualdad entre géneros, razas y grupos de interés en la sociedad. Además, las obligaciones de los Estados son supervisadas por el TEDH, que tiene una postura clara sobre la acción afirmativa, insistiendo en que las medidas de acción afirmativa no deben crear un efecto desproporcionado sobre los demás en su práctica.
Baste decir que la CEDH, así como el ICCPR reconocen estas formas de medida discriminatoria con el propósito de ofrecer reparación por el desequilibrio representado por discriminación contra un grupo particular en la sociedad. Sin embargo, el TEDH establece limitaciones sobre la acción afirmativa a través del precedente, en el que la interpretación de las disposiciones del CEDH en artículo 14 y artículo 1 del Protocolo nº 12 es un punto focal. Estas disposiciones del CEDH tienen el propósito legal de garantizar la observación de los Estados de las obligaciones negativas del trato a los ciudadanos.
Sin embargo, como se describe en este trabajo, las leyes españolas contienen huecos que permiten el incumplimiento de la obligación negativa de dicho Estado.
Fundamentalmente, el problema con estas leyes españolas es la esencia de las mismas leyes tal como se expresa en su artículo común 1 que, ab initio, es claramente discriminatoria en su contenido por no aceptar la protección de los hombres bajo las mismas leyes.
En vista de ello y en las normas procesales que rigen en la aplicación de estas leyes, este trabajo ha identificado discriminación en diversas disposiciones de la legislación estatal española. Por ejemplo, artículos 153(1) y 617 del Código Penal presentan evidencia de limitaciones adicionales impuestas por el estado en su prerrogativa de regular la acción positiva en derecho interno, en donde mujeres y hombres son castigados diferentemente en la comisión de delitos similares.
Procedimientos por delitos de violencia doméstica por los hombres son referidos a un tribunal especial y procesados bajo el artículo 153(1) del Código Penal, que adopta un procedimiento de investigación más riguroso. El arresto, la detención y acusación de los sospechosos es una práctica habitual.
La comisión de un delito similar por una mujer, sin embargo, se trata bajo disposición de la ley penal del artículo 617 del Código Penal, que lleva penas más ligeras y no requiere ninguna detención automática del sospechoso. Tal discriminación, como ha observado este trabajo, facilita el establecimiento de un tribunal especial sobre la violencia de género y la modificación de la disposición mencionada del Código Penal bajo la ley 1/2004.
Además, estas normas procesales discriminatorias permiten la violación de los derechos del hombre en España durante el proceso investigativo.  En particular, este sistema procesal de protección también viola varias disposiciones de la Constitución española, aunque el Tribunal Constitucional español declaró lo contrario en su sentencia del 2005.
Sin embargo, este trabajo considera que el arresto, detención y acusación de sospechosos con poca o ninguna evidencia no cumplen con los derechos protegidos bajo el artículo 5.1 de la CEDH.
Incluso la penalización de los delitos contra el honor individual, como la calumnia – ley 1/2004 – agrava la violación de los derechos del hombre. Consciente de la dificultad de probar la comisión de estos delitos o la inocencia del acusado, la ley proporciona que la evidencia sea derivada por medio de un sistema inquisitorial de prueba. El juez en cada caso, por lo tanto, ejerce gran poder en admitir o rechazar declaraciones de evidencia o testimonio.
En consecuencia, inculpados injustamente dificilmente pueden defender su inocencia con esta ley porque el peso de la evidencia dada a la palabra de la presunta víctima crea una presunción automática de la culpabilidad del acusado. Esto va en contra de la obligación de que la inversión de la carga de la prueba recaiga del lado de la Fiscalía según lo expresado en el artículo 24(2) de la Constitución española y artículo 6.2 del CEDH.
Además, esta investigación puso de relieve un número de casos de acusaciones falsas contra los hombres. Muchos casos son archivados o anulados por el tribunal superior, cuando existía una evidencia de falsa acusación. En la mayoría de los casos, los jueces de los tribunales mitigan la gravedad del delito de acusación falsa, haciendo hincapié en el procedimiento judicial y emitiendo posteriormente una paralización en la orden de ejecución. Así, este trabajo sostiene que el aspecto de que la aparición de la suspensión en los procedimientos, denota una clara evidencia de la existencia de acusaciones falsas, porque, según la ley 1/2004, la palabra de la mujer es suficiente evidencia para condenar a cualquier hombre que no haya podido probar su inocencia.
Otras cuestiones legales importantes sobre la utilidad de las leyes en la sociedad española incluyendo ley 1/2004 es la aplicación en procedimientos de derecho de familia en separación, divorcio y niños bajo custodia. La absorción del derecho civil y de familia por la ley 1/2004 no simplemente entra en conflicto con el artículo 14(7) del Pacto que ha sido adoptado en la jurisprudencia del TEDH, por tanto, con la violación de los derechos de los hombres en la CEDH, sino también va en contra de los derechos de los niños a la vida familiar.
Este trabajo discute un número de disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño que especifican el derecho de los niños al disfrute de los padres y los casos excepcionales en que podría justificarse la privación de los derechos mencionados, respetando, en todo momento, los intereses del niño. Sin embargo, según la ley 1/2004, los niños automáticamente carecen de gran parte de su familia, especialmente del lado del padre, porque en la mayoría de los casos, según lo aprobado en el Consejo General español del informe del Observatorio del poder Judicial, la custodia de los hijos se da comúnmente a la madre.
Aunque habían dudas sobre la constitucionalidad de ley 1/2004, que ha aclarado el Tribunal Constitucional por sentencia aclarando que es constitucional, hay suficiente fundamento jurídico para creer que las leyes entran en conflicto con la CEDH en varios de sus artículos, como los artículos 14, 6, 5.1 y 8, por las siguientes razones: en primer lugar, no hay igualdad en el proceso; en segundo lugar, el proceso no garantiza un juicio justo; en tercer lugar, sólo los hombres se ven privados de su derecho a la libertad; y, finalmente, el proceso es a menudo muy lento y nocivo, rompiendo o poniendo en peligro la relación entre padres e hijos hasta que la corte resuelva el asunto penal. Las leyes no representan acción positiva legítima porque son claramente discriminatorias contra los hombres. En definitiva, no respetan el proceso de igualdad y son, por lo tanto, contrarias o en conflicto con la Convención Europea de derechos humanos.
Traducido por Justiciadegenero

Ideología de género: Franciscus dixit

«De dos maneras persigue el mundo a los seguidores de Cristo: los halaga para seducirlos o los atemoriza para doblegarlos» (San Agustín)

Partiendo de esta cita agustiniana, quiero referirme al doble intento de manipulación sobre el magisterio del Papa, del que fuimos testigos en el pontificado de Benedicto XVI y al que ahora estamos asistiendo con el Papa Francisco. No entro a valorar hasta qué punto es explicable este fenómeno de manipulación por la sola ignorancia (que, ciertamente, ¡es muy atrevida!), o acaso haya habido una voluntad explícita de distorsión. Lo que es incuestionable, es el hecho mismo.

En el caso de Benedicto XVI, el eco mediático terminó por trasladar a la sociedad la falsa imagen de que su magisterio era incapaz de dialogar con la modernidad. Sin embargo, cuantos hemos tenido el placer de beber directamente de su magisterio, sabemos que la realidad es precisamente la contraria. Y en lo que al Papa Francisco se refiere, el eco mediático también pretende transmitir otra falsedad; ahora se trata de hacernos llegar la imagen de un Papa que da la espalda a la Tradición de la Iglesia, cuando la realidad es bien distinta: El Papa Francisco es un hombre nada conservador en sus formas, y al mismo tiempo, profundamente fiel a la Tradición católica.

Un ejemplo muy concreto de esta distorsión lo tenemos en la atribución al Papa de una supuesta apertura a la ideología de género. «Para muestra un botón», como dice nuestro refranero… El día 28 de agosto aconteció en Italia un episodio que ha sido silenciado «significativamente», y que merece la pena reseñar:

Una pareja militante de la ideología de género, había enviado al Papa una de sus publicaciones sobre la educación infantil de los niños adoptados por parejas homosexuales. Al cabo de unos días recibieron una carta de contestación de la Secretaría del Papa, en un tono respetuoso y pastoral, haciéndoles llegar su bendición. La citada pareja publicó inmediatamente esta respuesta, y la prensa italiana enfatizó que el Papa abría las puertas a las propuestas vertidas en dicho libro. Este hecho motivó la publicación por parte de la Santa Sede, del siguiente comunicado aclaratorio: «La bendición del Papa al final de su carta, es para la persona y no para las eventuales enseñanzas sobre la ideología de género, que no están en línea con la doctrina de la Iglesia, que no ha cambiado mínimamente, como muchas veces ha repetido el Santo Padre, incluso en fechas recientes».

En efecto, a lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ya había tenido ocasión de realizar reiteradas denuncias del siguiente tenor: «La ideología de género contradice el plan de Dios (…). Es la expresión de una frustración que busca borrar la diferencia sexual» (15-04-2015); «La familia es amenazada por la ideología de género» (06-08-2015). Sin olvidar las palabras que dedica a esta cuestión el nº 155 de la reciente encíclica «Laudato Si». Ni que decir tiene que todas estas afirmaciones del Papa Francisco han sido sistemáticamente silenciadas por quienes llevan adelante esta estrategia de manipulación. Parece como si la única expresión que el Papa hubiese formulado al respecto, hubiera sido aquella de «¿quién soy yo para juzgar a nadie?».

En realidad, detrás del intento de manipulación de los dos pontificados, se esconde la manipulación del propio Evangelio, es decir, del mismo Dios. Y es que Jesús dirigió a aquella mujer pecadora dos «palabras» (Jn 8, 11), que no son simplificables en una sola: La primera, «Yo no te juzgo»; y la segunda, «Vete y no peques más». Mientras que anteriormente se había hurtado de los labios de Benedicto XVI la primera palabra; ahora se quiere eliminar la segunda de los labios del Papa Francisco. ¡Pues no! Se trata de una manipulación que conlleva la distorsión del conjunto del mensaje evangélico. ¡No hay Caridad sin Verdad, como no hay Verdad sin Caridad!

Llegados a este punto, es importante aclarar que algunos se escandalizan ante el rechazo católico de la ideología de género, porque la identifican equivocadamente como la causa en favor de los derechos de la mujer, o la denuncia contra la llamada violencia de género. ¡Nada que ver! Si se me permite la comparación, sería como pensar que la razón de ser de la ideología marxista leninista era ayudar a los pobres… Cuando, por desgracia, los pobres no fueron más que una excusa… En nuestros días, la erradicación de la violencia machista –auténtica lacra de nuestros días–, no vendrá de la mano de ninguna ideología, sino de la promoción cultural de los pueblos y del cultivo de la conciencia moral.

En definitiva, ¿por qué siendo el Papa Francisco y el Papa Benedicto XVI tan diferentes en sus «formas», coinciden plenamente en el «fondo», en lo que al rechazo de la ideología de género se refiere? Sin duda alguna, porque ambos son conscientes de lo que está en juego.

La ideología de género no persigue un modelo político determinado, sino un nuevo modelo antropológico. Y si le interesa el poder político es para deconstruir el modelo familiar tradicional, tanto desde las leyes como desde los influjos culturales. Realidades como el divorcio, el antinatalismo, el aborto o la eutanasia, no han nacido con la ideología de género, pero es obvio que han sido asumidas y potenciadas por ella, pasando de ser males morales a la condición de derechos humanos. Por todo ello, tanto el Papa emérito Benedicto XVI como el Papa Francisco han condenado con firmeza la ideología de género, conscientes de que en ella se juega la propia concepción del ser humano.

Se podrá estar o no de acuerdo con la doctrina de la Iglesia. Lo que no es admisible es manipularla.

José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián

 

Fuente: http://infocatolica.com/?t=opinion&cod=24795

El Empresario Diego Sarjanovic

Diego Sarjanovic es gerente de una empresa gastronómica de Santa Fe. Desapareció el viernes 4 de septiembre. Ssalió de su casa el viernes. Se dirigía a un banco, pero no se supo más nada de él.

Diego Sarjanovic, gerente financiero de la empresa gastronómica MC Catering, es intensamente buscado por la policía de Rosario.

De acuerdo a lo trascendido, el hombre salió de su casa del barrio San Eduardo y se dirigía a una sucursal del banco Comafi para realizar una operación.

Su idea era cobrar un dinero y trasladarlo a otro banco. La operación, que comprendía una suma no muy alta de dinero, nunca llegó a concretarse.

La última persona que dialogó con él fue un compañero de trabajo, con quien se tenía que encontrar. Lo llamó por teléfono a las 9.31 y una hora y media después su celular se apagó.

Le dieron 64 puñaladas

El empresario Diego Sarjanovic fue encontrado sin vida esta madrugada en un departamento en Rosario. El hombre que había desaparecido el viernes, tenía, al menos, 65 puñaladas en su cuerpo. La policía sospecha de dos mujeres, a quienes están buscando.

La Policía de Investigaciones (PDI), personal de la comisaría 3ª y el fiscal Miguel Moreno fueron los encargados de desarrollar los trabajos de investigación que culminaron esta madrugada con el hallazgo del cuerpo en un departamento ubicado en Moreno al 500, en una zona céntrica de la ciudad santafesina.

Una mujer de 38 años y su madre de 60, son buscadas por presunta participación en el asesinato del empresario gastronómico.

Las mujeres tendrían entre 60 y 38 años y el vínculo entre ellas sería de madre e hija. Según afirman en el sitio Rosario3.com, la mujer más joven tendría un vínculo sentimental con el empresario o bien tendría un problema económico con Sarjanovic.

Móvil: Violencia Hembrista

Fausto Yrure, abogado de la familia de Diego Sarjanovic, habló en Argentina Despierta y contó más detalles sobre Virginia, la mujer que fue detenida por la policía, quien declaró ante la Justicia el viernes.

“Él tenía una relación comercial con esta mujer. Habían sido compañeros de trabajo y ella había hecho un emprendimiento personal relacionado con ropa, pero la relación con Diego continuó. Le prestaba plata y estamos hablando de millones, es mucho dinero. Aparentemente también habría una relación afectiva”, comenzó Yrure.

Acerca del lugar en el que se encontró a Sarjanovic, una vivienda del quinto piso en la calle Moreno al 511, el letrado explicó que tendría relación directa con la sospechosa. “El departamento donde encontraron el cuerpo, según la información que estaba manejando la policía, es un lugar que ella alquilaba”, dijo.

“Anoche eran las tres de la mañana y el forense estaba hablando de 30 puñaladas. No se descarta que pudo haber otra persona más, dependerá del informe forense”, finalizó el abogado.

https://www.youtu.be/A9Jwkl4a-NA

La mujer de 38 años que junto a su madre fue detenida como principal sospechosa del homicidio de Diego Sarjanovic, cometido en un departamento, será indagada este miércoles durante una audiencia a la que fue convocada por el fiscal de la causa, Miguel Moreno.

La audiencia fue prevista para las 13.30 y se celebrará en la sede del Ministerio Público de la Acusación de Rosario, adonde será trasladada la acusada Carolina Saguer, quien está imputada en la causa por el homicidio del gerente de Mac Catering, Diego Sarjanovic (44), hallado asesinado ayer a la madrugada de 64 puñaladas en un departamento e Moreno al 500, en pleno centro rosarino.

En esa misma audiencia, el fiscal puede pedir la prisión preventiva de la acusada o llamar a otra audiencia para completar el procedimiento, explicaron los voceros.

En tanto, los investigadores tratan de establecer el grado de participación que pudo haber tenido en el hecho la madre de Saguer, de 60 años, detenida el lunes junto a su hija, cuando ambas huían de Santa Fe a bordo de un auto por la ruta nacional 8, a la altura de la localidad cordobesa de Las Vertientes.

El fiscal aguarda aún algunos elementos y resultados de peritajes ordenados en el marco de la investigación, con el fin de establecer las circunstancias precisas del crimen.

Resumen de actividad: El feminismo contra la igualdad

Cataluña ofrece 6.000€ a las mujeres que denuncien a su marido

http://www.alertadigital.com/2015/04/03/cataluna-ofrecera-6-000-euros-a-las-mujeres-que-denuncien-a-sus-parejas-por-presuntos-malos-tratos/

 

350 denuncias falsas al día en España

http://www.elconfidencial.com/sociedad/2010-08-23/espana-conmueve-a-europa-un-pais-con-350-denuncias-por-maltrato-falsas-al-dia_244775/

 

Contra la igualdad: El feminismo enfurecido en contra de la denuncia de mujeres maltratadoras

http://custodiapaterna.blogspot.com.es/2015/08/la-reaccion-del-feminismo-cuando-se.html

 

Contra la igualdad: El feminismo en contra de la protección policial de hombres maltratados

http://www.asivaespana.com/otros/la-policia-condena-tambien-el-maltrato-recibido-por-el-hombre-y-recibe-fuertes-criticas-otra-vez

La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: Datos anuales de 2014

El Observatorio del CGPJ no muestra las cifras de hombres implicados en cada tipo de terminación de las causas por VG (sobreseimientos, enjuiciados, condenados y absueltos), obligándonos a estimar una aproximación a ellos a partir de los otros muchos datos que si nos da en su informe, aunque en su nota de prensa para que la prensa los cacaree, solo da datos que hagan ver que la LIVG funciona, siendo la realidad todo lo contrario. Al final de este artículo se muestra y demuestra como la prensa llega a dar gato (87,7%) por liebre (30,2%)

En el año 2014 de las 98.426 causas abiertas tras 126.742 denuncias por presunta violencia de género (VG) aceptadas, solo 28.365 causas terminaron en juicio, condenando así 40.769 delitos y faltas a 9.558 hombres de los 141.468 delitos y faltas instruidos contra 33.167 hombres.

A continuación transcribo las cifras de la tabla resumen anterior, enlazándolas con la página del informe ofical del Observatorio CGPJ donde se encuentra cada una de ellas.

Las 126.742 denuncias VIOGEN aceptadas en el 2014 (Pág.1), dieron lugar a la instrucción de 11.404 faltas (Pág.5) y 130.064 delitos (Pág.6), totalizando: 141.468 presuntos delitos y faltas.

Estos delitos y faltas, por repeticiones de denuncias en el mismo hombre, se vieron concentrados en 98.426 causas (procesos) contra 33.167 hombres denunciados(Pág.11), esto no quita que el un mismo hombre pudiese estar procesado en más de una causa a la vez.

Estas 98.426 causas resultan de sumar las que se encargó de procesar cada tipo de juzgado competente, incluyendo las elevaciones recibidas de otros: 69.299 en JVM(Pág.8), 28.730 en Juzgados de lo Penal (Pág.18) y  397 en Audiencias Provinciales (Pág.20).

Más de la mitad de estos 98.426 procedimientos, el 52,95% fueron archivados: 52.113 causas que instruían 74.902 delitos y faltas a 17.561 hombres.

Quedando pués 66.548 delitos y faltas de los 141.468 denunciados para ser enjuiciadosen 46.313 procesos (Pág.23) a 15.602 hombre.

De estos 46.313 juicios, 17.948 causas resultaron con sentencia absolutoria (Pág.23), declarando inocente a 6.048 hombres de los 25.790 delitos y faltas por los que les juzgaban.

Por lo que SOLO resultaron condenados 9.558 hombres en 28.365 sentencias condenatorias (Pág.23) por 40.769 delitos y faltas relativos a 36.525 de las 126.742 denuncias presentadas contra 33.167, SOLO EL 28,82% de hombres denunciados resultaron ser culpables ante la Justicia y el 71,18% inocentes, y sabiendo que por LIVG y por Jurisprudencia, para preservar a la verdaderamente maltratada del silencio de las 4 paredes, se ha de seguir de oficio si la retirase por miedo, así como que han de admitir y admiten como única prueba de cargo la declaración de la presunta victima.

Este total de 28.365 condenas es:

  • El real 28,82% de las 98.426 causas procesadas en el 2014.
  • El 22,38% de las 126.742 denuncias instruida.
  • El 20,05% de los 141.468 delitos y faltas instruidas tras esas denuncias.

Pero solo nos cacarean en prensa el 61% de las 46.313 causas sentenciadas, logrando que la mayoría de la población piense que es relativo a las 98.426 causas instruidas tras las también cacareadas 126.742 denuncias, llegando incluso algunos medios a mostrar el % de lo sentenciado solo en JVM como el total de lo acaecido en el partido judicial o en la provincia de la que “informan” en sus diarios. Veamos como ejemplo laprensa de Granada sobre datos de su provincia:

Dice: “en la provincia fueron juzgados en 2014 tanto por delitos como por faltas de malos tratos a sus parejas o ex parejas un total de 886 hombres, de los cuales 777 fueron finalmente condenados, lo que representa el 87,7%

Vamos a donde sacaron el dato y observamos que están dando el 87,7% de JVM como si fuera el total de lo que realmente fueron juzgados, sin mencionar el 53,52% de los condenados en Juzgados de lo Penal de Granada (hoja “% condenados”), exagerando así el real 70,6% de condenas DE LO ENJUICIADO, no de lo instruido que resulto ser el 30,2% (hoja “Terminación”), mostrando así a los lectores un porcentaje de condenas casi tres veces mayor.

Obsérvese en el siguiente pantallazo (de hoja “% Condenados) como el 87,7% de Granada esta junto al 75,2% del total de España en JVM y como vimos anteriormente, ese 75,2% bajaba al 61,2% al contar también con lo enjuiciado en Juzgados de lo penal y Audiencias provinciales (Pág.23), bajando a su vez al 28,82% al tener en cuenta tambien lo archivado, es decir, al tener en cuenta TODO lo procesado.

Por lo que el 87,7% de lo enjuiciado en JVM de Granada, no solo baja al 70,6% de lo enjuiciado en todo tipo de juzgados, si no que tambien baja al 30,2% del total de lo en causado como podemos apreciar en la última hoja del excel oficial por provincias llamada “Terminación”

Por lo que la prensa de Granada, al igual que la de otras muchas provincias, nos dió gato (87,7%) pòr liebre (30,2%). Si bien Granada fue tras Lleida la segunda provincia con mayor tasa de sentencias condenatorias, con más de el doble de la media nacional, no fué de las provincias donde más aumentó la tasa de denuncias ni de hombres denunciados.

Nada como utilizar a los aborregados “medios de manipulación” para mantener aborregada a la sociedad y que no despierte ante la dañina realidad vigente!

Y una de ellas es esta:

resumen TABLA datos VG 2014

Nota: Las cifras que no están acompañadas del enlace a la página, es porque no las detalla el informe oficial, distribuyéndolas aquí por tipo de terminación en la misma proporción que las cifras de las distintas causas a las que pertenecen y conforme a todos los totales instruidos reflejados en la tabla inicial de este artículo. O bien porque esa cifra ya fue reflejada anteriormente junto al enlace a la página del informe oficial donde se puede contrastar.

 

Fuente:  https://chefyc.wordpress.com/2015/03/27/la-violencia-sobre-la-mujer-en-la-estadistica-judicial-datos-anuales-de-2014/

Desmontan una red de mujeres que mataba a sus maridos para cobrar los seguros

La Policía de Antioquia (departamento del noroeste de Colombia) detuvo este martes a cinco supuestos miembros de una red formada principalmente por mujeres que concertaban matrimonios con hombres de escasos recursos a los que luego mataban para cobrar sus seguros de vida, informaron a Efe fuentes oficiales.

Las detenciones de cuatro mujeres y un hombre divulgada este lunes supuso un ataque a la estructura de la banda denominada por los medios “Viuda negra”, aunque, según el comandante de la Policía de Antioquia, coronel José Gerardo Acevedo, se esperan más arrestos.

Las autoridades acusan a los detenidos de la muerte de un hombre. El coronel Acevedo resaltó que esta operación continúa una investigación iniciada en junio tras la detección de cobros irregulares de seguros y en la que fueron detenidos dos hombres y una mujer por los presuntos homicidios de dos personas.

“Buscaban hombres con pocos recursos, les prometían viajes a España y mejores condiciones de vida, se casaban con ellos y les hacían un seguro de vida que pagaba la organización criminal para luego matarlos y cobrar” las pólizas, detalló el oficial sobre el modus operandi de la banda.

Agregó que los montos cobrados oscilaban entre “cien millones de pesos (unos 55.660 dólares) y ochocientos millones de pesos (cerca de 445.290 dólares)”.

Al parecer, las víctimas eran hombres de escasos recursos que eran reclutados en zonas deprimidas de Medellín o del Eje Cafetero (región vecina que incluye los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío).

Además, Acevedo comentó que el grupo de mujeres detenidas se dividían los papeles, y mientras “unas se ofrecían para convivir con los maridos”, otras participaban en los asesinatos, conseguían abogados y adelantaban las gestiones para cobrar el seguro.

Entre los tres hombres detenidos en los dos operativos se encontraban dos sicarios y un coordinador de la actividad ilegal, que, además, supuestamente la financiaba y respondía al alias de “Mauro”.

Dos de las víctimas aparecieron ahogadas en el embalse de El Peñol y la otra fue asesinada con arma de fuego en Bello, ambos cercanos a la capital antioqueña.

 

Fuente: http://canarias7.es/articulo.cfm?id=229203

Free Web Hosting