Warning: Parameter 1 to wp_default_styles() expected to be a reference, value given in /home/vhosts/masculinismo.xp3.biz/wp-includes/plugin.php on line 579

Warning: Parameter 1 to wp_default_scripts() expected to be a reference, value given in /home/vhosts/masculinismo.xp3.biz/wp-includes/plugin.php on line 579

Los forenses sólo estudian el 1% de los casos de violencia de género para valorar su riesgo

El Protocolo Médico Forense de Valoración Urgente de Riesgo, anunciado a bombo y platillo en 2011, fue aplicado en un 1,05% de las más de 33.000 solicitudes de órdenes de protección instadas por mujeres víctimas de violencia de género en 2014.

MADRID.- Si hay algo en lo que coinciden los especialistas es en la necesidad de realizar una valoración urgente de una mujer que denuncia ser víctima de violencia de género, para determinar de forma objetiva el grado de riesgo al que se enfrenta y prevenir incluso su muerte. El estudio debe estar realizado en menos de 72 horas, tiempo máximo de que dispone un juez para adoptar medidas cautelares contra la pareja o expareja denunciada por la mujer, como puede ser el ingreso en prisión o la colocación de pulseras electrónicas de control.

Este Protocolo fue anunciado a bombo y platillo en 2011, a la vista de que la valoración integral del riesgo —tanto de la mujer como de los hijos y de su entorno familiar— que prevé la Ley integral de 2004 no estaba siendo aplicado. Pero ni siquiera este Protocolo más reducido está funcionando en la mayoría de las denuncias presentadas por las víctimas de violencia de género en los juzgados, a tenor de las conclusiones de la Memoria de la Fiscalía del año 2014, difundida este martes.

“Seguimos observando que, pese a la gran utilidad del Protocolo Médico Forense de Valoración Urgente de Riesgo como herramienta para efectuar la valoración de riesgo objetivo, su uso es muy escaso”, denuncia la Memoria del ministerio público, encargado de perseguir este fenómeno delictivo.

La Memoria concluye que, del total de las órdenes de protección solicitadas por las mujeres denunciantes en 2014 (33.167), los forenses tan sólo realizaron una valoración urgente del riesgo en el 1,05% de los casos. Por ello, la Fiscalía insta en su Memoria a dar a conocer el Protocolo ”entre los órganos judiciales y los propios médicos forenses”.

El ministerio público extrae esta conclusión al extrapolar los datos que recoge de las comunidades autónomas cuya competencia en materia de Justicia corresponde al Gobierno central o cuya gestión se encarga el ministerio de Justicia (Castilla La Mancha , Castilla y León Extremadura, Murcia y Baleares)

“De la información facilitada por el Ministerio de Justicia, referida exclusivamente a las CCAA a las que no han sido transferidas las competencias, resulta que en el año 2014 se han emitido 349 informes siguiendo el Protocolo , 3 menos que en 2013 y 17 menos que en el año del 2012”, expone la Memoria de la Fiscalía.

“Su escasa implantación es más evidente” si se comparan el total de informes emitidos para valorar de forma urgente el riesgo con las 5.520 solicitudes de órdenes de protección solicitadas en 2014 por las víctimas de violencia de género en dichas autonomías. La Fiscalía concluye que sólo se han emitido informes forenses de valoración de riesgo en un 6,32% de tales ocasiones.

En concreto, en Castilla y León se han emitido 78 –33 menos que en 2013 y 64 menos que en el 2012– en Extremadura 146 (8 menos que el año anterior) y en Islas Baleares 13 (32 menos que en el año anterior. Sin embargo, se ha registrado un incremento en Castilla y la Mancha (9 más) y en Murcia (46 más).

El informe de la Fiscalía delegada en materia de violencia sobre la mujer y violencia doméstica expone que en el año 2014 fallecieron 58 mujeres víctimas de violencia de género, 3 más que en el año 2013 y 6 más que en el año 2012.

22 denuncias falsas

La memoria de la Fiscalía desmonta también mitos respecto a posibles denuncias falsas presentadas por mujeres contra sus parejas o exparejas.

En el año 2014, el Fiscal consideró que la denuncia podía ser falsa en 22 casos, por lo que solicitó que se dedujera testimonio contra la denunciante. En ese año, se produjeron un total de 126.742 denuncias por violencia de género en los juzgados, según datos del CGPJ.

Estos 22 casos de posible denuncia falsa suponen el 12,44% de las 200 denuncias retiradas. En 98 de los casos (49%) se fundaron en la presunción de inocencia del acusado; en 92 (46%) tienen su origen en la falta de prueba porque la víctima se acogió a la dispensa que le permite la ley de no acusar a su pareja. Y en 10 casos se basó la retirada en otros motivos (5%).

En lo que va de año 2015, un total de 27 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. De ellas, sólo 4 habían presentado denuncia contra su agresor alguna vez en su vida. Además, ya se llevan registrados 8 menores asesinados por violencia de género y 24 huérfanos.

 

Fuente: http://www.publico.es/sociedad/forenses-estudian-casos-violencia-genero.html

¿Por qué hablar sobre los temas los hombres siempre desencadena una reacción furiosa?

Después de editar un libro en el que 40 escritores hablan de lo que significa ser un hombre de hoy, Dan Bell está todavía conmocionada por la hostilidad que enfrentan aquellos que hablan de hasta sobre asuntos de los hombres.

 

Los hombres momento tratan de explorar los problemas que enfrentan, son ridiculizados o derribados como sexistas y reaccionarios.

Hace unos días estuve en una fiesta en liberal-noreste de Londres, cuando me pidieron la inevitable pregunta: “Entonces, ¿qué hacer entonces?”
Es una pregunta que me he llegado a temer. Esto no es porque estoy avergonzado de mi trabajo, o porque creo que es aburrido y poco interesante, pero porque sé que si te digo la verdad, la conversación cálida y abierta que había estado teniendo con la persona en frente de mí a menudo de repente ser sustituido por un silencio frío y torpe.
Usted ve, decirle a la gente que escribo acerca de los problemas de los hombres a menudo se siente un poco como diciéndoles que trabajo para Exxon.
En esta ocasión, pesaba el tenedor de conversación en el camino delante de mí, y decidí dar el paso y ser honesto, así que le dije que acababa de terminar la edición de un libro de 40 escritores explorar lo que significa ser un hombre en el Reino Unido hoy. Su respuesta fue simple: “Eso es valiente.”
Por supuesto, no es muy valiente; No valiente como escribir sobre la corrupción gubernamental en China, o de abusos de los derechos humanos en Arabia Saudita, pero yo sabía exactamente lo que quería decir.
Hablando como un hombre acerca de los problemas que enfrentan los hombres realmente puede desencadenar una reacción furiosa.
El ejemplo más reciente fue en respuesta a la autora Matt Haig, después de que él dijo que quería escribir un libro sobre la masculinidad. Su declaración hizo caer una tormenta de Twitter de desprecio en su cabeza antes de que él había escrito una palabra.
En el mismo mes que Haig fue “crucificado” en twitter por querer escribir sobre la masculinidad, la Unión de Estudiantes de la Universidad de Durham se convirtió en el último de una serie de sindicatos de estudiantes universitarios para bloquear la introducción de las sociedades de los hombres en el campus.
El jugador de 21 años de edad, quien fue trasladado para iniciar la sociedad de los hombres tras el suicidio de un amigo cercano del sexo masculino fue ridiculizado en el campus con comentarios tales como “¿No es esto un poco como empezar una sociedad de los derechos de las personas blancas?”
Muchas personas parecen tener un verdadero temor acerca de lo que los hombres recibirán hasta si se les permite hablar por sí mismos
En otra ocasión, mientras estaba trabajando para una revista de izquierda en Nueva York, Cindy Sheehan, una madre cuyo hijo había muerto en Irak, fue invitado a venir y hablar de las Madres por la Paz campaña contra la guerra.
Mientras se dirigía a la habitación de los editores, principalmente mujeres, mencionó de pasada que los padres de los soldados muertos “también habían pedido a participar en su campaña. En el momento en que dijo esto, una serie audible de risitas y resoplidos de la burla fue alrededor de la habitación, como si dijera: “Típico hombres con sangre de nuevo, tratando de músculo-in en la campaña de la mujer ¿No tienen ya controlan todo lo demás! ? “
Todavía recuerdo claramente cómo asombrado que estaba en esa reacción – padres están excluidos de una campaña para poner fin a las muertes de militares y el sufrimiento que experimentaron casi exclusivamente por hombres jóvenes, muchos de los cuales serían ellos mismos padres. Lo que hizo que la respuesta aún más impresionante fue que los padres que no estaban en la sala, pero a los que se dirigen estas risitas, habrían sido la generación de hombres reclutados a Vietnam. Si había alguien que tenía el derecho de ser parte del debate contra la guerra, que era sin duda ellos.
He sido testigo de innumerables situaciones similares y siempre hay la misma contradicción verdaderamente extraña en el corazón de cada uno de ellos. Por un lado, los hombres se les dice constantemente que debenabrirse, que es propia negativa de los hombres a lidiar con sus emociones y problemas que ellos mismos y otros provoca tanto daño.
Pero los hombres de momento intentan explorar los muchos problemas que enfrentan, a menos que lo hagan en un marco sancionado por el feminismo, a menudo son inmediatamente ridiculizados o derribados como sexistas y reaccionarios.
Esta es, obviamente, de ninguna manera siempre el caso y hemos tenido un poco de apoyo maravilloso para nuestro libro de mujeres y hombres por igual, pero muchas personas parecen tener un miedo genuino y profundo acerca de lo que los hombres recibirán hasta si son permitido hablar por sí mismos acerca de sus propias experiencias, de manera que vienen naturalmente a ellos como hombres.
(En otra ocasión memorable, después de haber sido empleado para ejecutar una línea problemas de los hombres foro de discusión, me dijeron en repetidas ocasiones por una compañera de trabajo que si los hombres se les permitió rienda suelta a publicar gratis lo que les gustaba que comenzarían de inmediato publicar fotos de sus penes. Yo no estaba ‘t trabajando para Grindr y no lo hicieron.)
La falacia de este prejuicio – si me disculpa el juego de palabras – no podría nacer a cabo con más fuerza que por la escritura increíble y reveladora que conforma nuestro libro.
A partir de una historia conmovedora de la experiencia de un padre de aborto involuntario, a los desafíos de satisfacer las expectativas tradicionales de la masculinidad como un hombre discapacitado, todos y cada uno de nuestros 40 escritores da una visión única que revela lo complejo, diverso y lleno de matices masculinidad es en realidad.
Lo que salta de las páginas, y tal vez lo que soy más orgulloso, es la riqueza y la vitalidad que viene brillando a través de cuando se pregunta a los hombres a hablar por la gente que está realmente escuchando.

España, la igualdad de género, las leyes de violencia y su cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos; un caso de discriminación positiva contra los hombres

UNIVERSIDAD DE HULL, INGLATERRA

España, la igualdad de género, las leyes de violencia y su cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos; un caso de discriminación positiva contra los hombres

siendo una tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el Grado de Master en Derecho –LLM
Universidad de Hull
Anthony Joseph O. Onoh
Conclusión
A lo largo de esta investigación, se ha demostrado que la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer como una prioridad común en la agenda de los Estados en el S. XXI – bajo el derecho internacional – precipitó la regulación de la legislación interna española en consonancia con los convenios internacionales de derechos humanos, las directivas y recomendaciones. En vista de ello, el TEDH estableció un compromiso de Tratado que obliga a los Estados a garantizar el cumplimiento de los deberes positivos y negativos a los individuos en todos los niveles de la sociedad.
Por el contrario, el Tratado presenta una excepción para acciones positivas encaminadas a equilibrar la igualdad entre géneros, razas y grupos de interés en la sociedad. Además, las obligaciones de los Estados son supervisadas por el TEDH, que tiene una postura clara sobre la acción afirmativa, insistiendo en que las medidas de acción afirmativa no deben crear un efecto desproporcionado sobre los demás en su práctica.
Baste decir que la CEDH, así como el ICCPR reconocen estas formas de medida discriminatoria con el propósito de ofrecer reparación por el desequilibrio representado por discriminación contra un grupo particular en la sociedad. Sin embargo, el TEDH establece limitaciones sobre la acción afirmativa a través del precedente, en el que la interpretación de las disposiciones del CEDH en artículo 14 y artículo 1 del Protocolo nº 12 es un punto focal. Estas disposiciones del CEDH tienen el propósito legal de garantizar la observación de los Estados de las obligaciones negativas del trato a los ciudadanos.
Sin embargo, como se describe en este trabajo, las leyes españolas contienen huecos que permiten el incumplimiento de la obligación negativa de dicho Estado.
Fundamentalmente, el problema con estas leyes españolas es la esencia de las mismas leyes tal como se expresa en su artículo común 1 que, ab initio, es claramente discriminatoria en su contenido por no aceptar la protección de los hombres bajo las mismas leyes.
En vista de ello y en las normas procesales que rigen en la aplicación de estas leyes, este trabajo ha identificado discriminación en diversas disposiciones de la legislación estatal española. Por ejemplo, artículos 153(1) y 617 del Código Penal presentan evidencia de limitaciones adicionales impuestas por el estado en su prerrogativa de regular la acción positiva en derecho interno, en donde mujeres y hombres son castigados diferentemente en la comisión de delitos similares.
Procedimientos por delitos de violencia doméstica por los hombres son referidos a un tribunal especial y procesados bajo el artículo 153(1) del Código Penal, que adopta un procedimiento de investigación más riguroso. El arresto, la detención y acusación de los sospechosos es una práctica habitual.
La comisión de un delito similar por una mujer, sin embargo, se trata bajo disposición de la ley penal del artículo 617 del Código Penal, que lleva penas más ligeras y no requiere ninguna detención automática del sospechoso. Tal discriminación, como ha observado este trabajo, facilita el establecimiento de un tribunal especial sobre la violencia de género y la modificación de la disposición mencionada del Código Penal bajo la ley 1/2004.
Además, estas normas procesales discriminatorias permiten la violación de los derechos del hombre en España durante el proceso investigativo.  En particular, este sistema procesal de protección también viola varias disposiciones de la Constitución española, aunque el Tribunal Constitucional español declaró lo contrario en su sentencia del 2005.
Sin embargo, este trabajo considera que el arresto, detención y acusación de sospechosos con poca o ninguna evidencia no cumplen con los derechos protegidos bajo el artículo 5.1 de la CEDH.
Incluso la penalización de los delitos contra el honor individual, como la calumnia – ley 1/2004 – agrava la violación de los derechos del hombre. Consciente de la dificultad de probar la comisión de estos delitos o la inocencia del acusado, la ley proporciona que la evidencia sea derivada por medio de un sistema inquisitorial de prueba. El juez en cada caso, por lo tanto, ejerce gran poder en admitir o rechazar declaraciones de evidencia o testimonio.
En consecuencia, inculpados injustamente dificilmente pueden defender su inocencia con esta ley porque el peso de la evidencia dada a la palabra de la presunta víctima crea una presunción automática de la culpabilidad del acusado. Esto va en contra de la obligación de que la inversión de la carga de la prueba recaiga del lado de la Fiscalía según lo expresado en el artículo 24(2) de la Constitución española y artículo 6.2 del CEDH.
Además, esta investigación puso de relieve un número de casos de acusaciones falsas contra los hombres. Muchos casos son archivados o anulados por el tribunal superior, cuando existía una evidencia de falsa acusación. En la mayoría de los casos, los jueces de los tribunales mitigan la gravedad del delito de acusación falsa, haciendo hincapié en el procedimiento judicial y emitiendo posteriormente una paralización en la orden de ejecución. Así, este trabajo sostiene que el aspecto de que la aparición de la suspensión en los procedimientos, denota una clara evidencia de la existencia de acusaciones falsas, porque, según la ley 1/2004, la palabra de la mujer es suficiente evidencia para condenar a cualquier hombre que no haya podido probar su inocencia.
Otras cuestiones legales importantes sobre la utilidad de las leyes en la sociedad española incluyendo ley 1/2004 es la aplicación en procedimientos de derecho de familia en separación, divorcio y niños bajo custodia. La absorción del derecho civil y de familia por la ley 1/2004 no simplemente entra en conflicto con el artículo 14(7) del Pacto que ha sido adoptado en la jurisprudencia del TEDH, por tanto, con la violación de los derechos de los hombres en la CEDH, sino también va en contra de los derechos de los niños a la vida familiar.
Este trabajo discute un número de disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño que especifican el derecho de los niños al disfrute de los padres y los casos excepcionales en que podría justificarse la privación de los derechos mencionados, respetando, en todo momento, los intereses del niño. Sin embargo, según la ley 1/2004, los niños automáticamente carecen de gran parte de su familia, especialmente del lado del padre, porque en la mayoría de los casos, según lo aprobado en el Consejo General español del informe del Observatorio del poder Judicial, la custodia de los hijos se da comúnmente a la madre.
Aunque habían dudas sobre la constitucionalidad de ley 1/2004, que ha aclarado el Tribunal Constitucional por sentencia aclarando que es constitucional, hay suficiente fundamento jurídico para creer que las leyes entran en conflicto con la CEDH en varios de sus artículos, como los artículos 14, 6, 5.1 y 8, por las siguientes razones: en primer lugar, no hay igualdad en el proceso; en segundo lugar, el proceso no garantiza un juicio justo; en tercer lugar, sólo los hombres se ven privados de su derecho a la libertad; y, finalmente, el proceso es a menudo muy lento y nocivo, rompiendo o poniendo en peligro la relación entre padres e hijos hasta que la corte resuelva el asunto penal. Las leyes no representan acción positiva legítima porque son claramente discriminatorias contra los hombres. En definitiva, no respetan el proceso de igualdad y son, por lo tanto, contrarias o en conflicto con la Convención Europea de derechos humanos.
Traducido por Justiciadegenero

Ideología de género: Franciscus dixit

«De dos maneras persigue el mundo a los seguidores de Cristo: los halaga para seducirlos o los atemoriza para doblegarlos» (San Agustín)

Partiendo de esta cita agustiniana, quiero referirme al doble intento de manipulación sobre el magisterio del Papa, del que fuimos testigos en el pontificado de Benedicto XVI y al que ahora estamos asistiendo con el Papa Francisco. No entro a valorar hasta qué punto es explicable este fenómeno de manipulación por la sola ignorancia (que, ciertamente, ¡es muy atrevida!), o acaso haya habido una voluntad explícita de distorsión. Lo que es incuestionable, es el hecho mismo.

En el caso de Benedicto XVI, el eco mediático terminó por trasladar a la sociedad la falsa imagen de que su magisterio era incapaz de dialogar con la modernidad. Sin embargo, cuantos hemos tenido el placer de beber directamente de su magisterio, sabemos que la realidad es precisamente la contraria. Y en lo que al Papa Francisco se refiere, el eco mediático también pretende transmitir otra falsedad; ahora se trata de hacernos llegar la imagen de un Papa que da la espalda a la Tradición de la Iglesia, cuando la realidad es bien distinta: El Papa Francisco es un hombre nada conservador en sus formas, y al mismo tiempo, profundamente fiel a la Tradición católica.

Un ejemplo muy concreto de esta distorsión lo tenemos en la atribución al Papa de una supuesta apertura a la ideología de género. «Para muestra un botón», como dice nuestro refranero… El día 28 de agosto aconteció en Italia un episodio que ha sido silenciado «significativamente», y que merece la pena reseñar:

Una pareja militante de la ideología de género, había enviado al Papa una de sus publicaciones sobre la educación infantil de los niños adoptados por parejas homosexuales. Al cabo de unos días recibieron una carta de contestación de la Secretaría del Papa, en un tono respetuoso y pastoral, haciéndoles llegar su bendición. La citada pareja publicó inmediatamente esta respuesta, y la prensa italiana enfatizó que el Papa abría las puertas a las propuestas vertidas en dicho libro. Este hecho motivó la publicación por parte de la Santa Sede, del siguiente comunicado aclaratorio: «La bendición del Papa al final de su carta, es para la persona y no para las eventuales enseñanzas sobre la ideología de género, que no están en línea con la doctrina de la Iglesia, que no ha cambiado mínimamente, como muchas veces ha repetido el Santo Padre, incluso en fechas recientes».

En efecto, a lo largo de su pontificado, el Papa Francisco ya había tenido ocasión de realizar reiteradas denuncias del siguiente tenor: «La ideología de género contradice el plan de Dios (…). Es la expresión de una frustración que busca borrar la diferencia sexual» (15-04-2015); «La familia es amenazada por la ideología de género» (06-08-2015). Sin olvidar las palabras que dedica a esta cuestión el nº 155 de la reciente encíclica «Laudato Si». Ni que decir tiene que todas estas afirmaciones del Papa Francisco han sido sistemáticamente silenciadas por quienes llevan adelante esta estrategia de manipulación. Parece como si la única expresión que el Papa hubiese formulado al respecto, hubiera sido aquella de «¿quién soy yo para juzgar a nadie?».

En realidad, detrás del intento de manipulación de los dos pontificados, se esconde la manipulación del propio Evangelio, es decir, del mismo Dios. Y es que Jesús dirigió a aquella mujer pecadora dos «palabras» (Jn 8, 11), que no son simplificables en una sola: La primera, «Yo no te juzgo»; y la segunda, «Vete y no peques más». Mientras que anteriormente se había hurtado de los labios de Benedicto XVI la primera palabra; ahora se quiere eliminar la segunda de los labios del Papa Francisco. ¡Pues no! Se trata de una manipulación que conlleva la distorsión del conjunto del mensaje evangélico. ¡No hay Caridad sin Verdad, como no hay Verdad sin Caridad!

Llegados a este punto, es importante aclarar que algunos se escandalizan ante el rechazo católico de la ideología de género, porque la identifican equivocadamente como la causa en favor de los derechos de la mujer, o la denuncia contra la llamada violencia de género. ¡Nada que ver! Si se me permite la comparación, sería como pensar que la razón de ser de la ideología marxista leninista era ayudar a los pobres… Cuando, por desgracia, los pobres no fueron más que una excusa… En nuestros días, la erradicación de la violencia machista –auténtica lacra de nuestros días–, no vendrá de la mano de ninguna ideología, sino de la promoción cultural de los pueblos y del cultivo de la conciencia moral.

En definitiva, ¿por qué siendo el Papa Francisco y el Papa Benedicto XVI tan diferentes en sus «formas», coinciden plenamente en el «fondo», en lo que al rechazo de la ideología de género se refiere? Sin duda alguna, porque ambos son conscientes de lo que está en juego.

La ideología de género no persigue un modelo político determinado, sino un nuevo modelo antropológico. Y si le interesa el poder político es para deconstruir el modelo familiar tradicional, tanto desde las leyes como desde los influjos culturales. Realidades como el divorcio, el antinatalismo, el aborto o la eutanasia, no han nacido con la ideología de género, pero es obvio que han sido asumidas y potenciadas por ella, pasando de ser males morales a la condición de derechos humanos. Por todo ello, tanto el Papa emérito Benedicto XVI como el Papa Francisco han condenado con firmeza la ideología de género, conscientes de que en ella se juega la propia concepción del ser humano.

Se podrá estar o no de acuerdo con la doctrina de la Iglesia. Lo que no es admisible es manipularla.

José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián

 

Fuente: http://infocatolica.com/?t=opinion&cod=24795

Tan feminista que eres…

Escribir de feminismo se ha convertido en una cruzada en la que tienes que defenderte del enemigo y de la amiga. Te pone bajo la lupa de muchas activistas que atacan ante el menor atisbo de discrepancia con su forma de entender el feminismo.

“Hasta hace dos días tú eras de las que sonreías a un piropo”.
“¿Que querer abolir la prostitución es paternalista? Pues tú eres gilipollas”.
“¿Tú escribiendo de feminismo y confiesas que te depilas?”
“Tan feminista que eres y colaboras en un medio que defendió a Zapata, el que se metió con las mujeres”.
“Muy feminista pero en tu libro infantil usas el ‘niños’ en vez de ‘niñas’”.

Estos reproches (y muchos más), amigas, son reales. Y no, no vienen de ningún machitroll, vienen de compañeras feministas. Sí. Me quitan el carné de feminista todos los días de mi vida.

Escribir de feminismo se ha convertido en una cruzada en la que tienes que defenderte del enemigo y de la amiga. No se queda ahí la cosa, porque cuando me defiendo y digo que no quiero feministas a mi lado que me insultan por no compartir una opinión y que lo que necesito son aliadas que luchen a mi lado con la sororidad que predican, me acusan de nombrar la palabra ‘sororidad’ en vano. Como si de una religión se tratase.

Ya es bastante cansado para las que nos observamos constantemente queriendo eliminarnos cualquier atisbo de machismo; ya bastante duro comprobar cada día que la mayoría ni se lo plantea, como para encima, lanzarnos cuchillos entre nosotras

Es cansado, la verdad, y aburrido, mucho. Declararte feminista ya te abre frentes entre varios tipos de personas pero, lo peor, es que te pone bajo la lupa de muchas otras feministas, que atacan con fiereza ante el menor atisbo de discrepancia con su forma de entender el feminismo.

Entiendo que mi experiencia no se corresponderá con el de otras muchas, ya que al escribir en medios y tener muchos seguidores en redes sociales, hace que el número de réplicas, reproches e insultos, aumente. Pero a la vez, tener esta macrovisión desde la posición de este avatar y este nick, me hace darme cuenta de lo que muchas habréis notado quizás a pequeña escala: con cada embestida entre nosotras, la cornada se la lleva el feminismo.

Sí, me depilo. ¿Me gustaría mirarme al espejo y aprobar el aspecto que tengo con las piernas y los sobacos llenos de pelos? Sí, pero lamentablemente no es así. No me gusto y me siento mal, no he avanzado tanto en mi evolución feminista, lo siento.

Sí, considero que hay cierto paternalismo en ciertos sectores del feminismo que se empeñan en dibujar una imagen de las prostitutas como personas desvalidas y a la deriva. ¿Debería callarme esta opinión para no ser tachada de ‘gilipollas’ por otras feministas? No lo creo.

Sí, uso el plural masculino en mi libro infantil. Es así como vengo escribiéndolo desde que me lo enseñaron y, aunque ahora uso indistintamente el plural masculino y femenino, no me sentí al escribir el libro con autoridad para ser yo la primera, y no los padres de los niños que fueran a leerlo, la que los enseñara a hablar o escribir de un forma que, nos guste o no, no es la establecida. ¿Debería haberme dado igual todo lo anterior y haber escrito ‘niñas’ cuando hablaba en plural? Pues no me dio, ya lo siento.

Sí, no sólo hasta hace dos días sonreía a los piropos amables, de hecho, el portero de mi edificio es un viejito encantador que todos lo días me saludo con un ‘buenos días, guapa’ y le sigo sonriendo a día de hoy. Siempre me ha pasado, no puedo ponerle mala cara a la gente mayor, no puedo ignorar de dónde vienen y la educación insorteablemente machista que han recibido, además, no quiero reeducar a gente que ya no va a aprender. Sonrío y a veces hasta digo gracias: más mayor es el piropeador, más amable le contesto. ¿Debería pararme cada vez y contarles a cada uno de ellos cómo el patriarcado le ha hecho creerse con la autoridad de opinar sobre mi físico? Puede ser, pero lo cierto es que prefiero -al menos hasta hoy-, seguirles la corriente que quemarme en debates estériles. Perdón por eso también.

Ya es bastante cansado para las que nos observamos constantemente queriendo eliminarnos cualquier atisbo de machismo; ya bastante duro comprobar cada día que la mayoría ni se lo plantea; ya bastante tenemos las feministas con nuestra lucha interna y externa, como para encima, lanzarnos cuchillos entre nosotras constantemente por discrepancias y echarnos en cara los reductos machistas que sabemos que tenemos pero que no podemos superar (o no aún).

El enemigo no está entre nosotras, el enemigo se llama patriarcado, y se empalma cada vez que nosotras, rodeadas de lodo, nos señalamos con desprecio una mota de polvo en el hombro.

 

Fuente: http://www.pikaramagazine.com/2015/09/tan-feminista-que-eres/

 

Los padres no cuidan peor de los hijos, es que las madres quieren que lo hagan como ellas

La autora de «Padres destronados» asegura que hay hombres que son considerados por sus propias mujeres como un estorbo en el cuidado de sus hijos, lo que motiva que se alejen más.

María Calvo, profesora titular en la Universidad Carlos III y autora de «Padres destronados» (Editorial Toromítico), tiene claro que la figura paterna es esencial para el correcto desarrollo del niño, aunque lamenta que la sociedad actual la ha desacreditado.

—¿Por qué está devaluada la función paterna?

—Está demostrado que cuando una pareja se separa y va a los juzgados, el 90% de las custodias se concede a las madres, independientemente de que el padre haya estado implicado en la labor de cambiar los pañales a su hijo, llevarle al pediatra; en definitiva, de su cuidado y educación. Hay una creencia mayoritaria de que los hijos están mejor con las madres porque ellas les atienden mejor.

—¿Cuáles son las principales diferencias entre el padre y la madre ante la crianza de un hijo?

—La presencia de la madre es esencial en su papel de darle cariño, protegerle, cuidarle, educarle… pero al mismo nivel que el padre. Lo que ocurre es que el padre y la madre se dirigen a los hijos de manera distinta por su propia educación, cultura, valores, etc. La mujer es la que, por excelencia, se encarga de controlar el espacio vital del pequeño, su comida, sus amistades, que no le falte nada cuando va al colegio… Las madres tendemos a tener una actitud sustitutiva. Es decir, cuando a un hijo se le cae un tenedor, la madre se lo recoge, pero el padre no. Cuando un niño llega tarde a la ruta del colegio por la mañana, la madre le abrocha los botones del polo y le ayuda a ponerse las zapatillas, aunque el niño tenga diez años. El padre le anima: «venga, date prisa en abrocharte el abrigo». El hombre, en definitiva, se decanta por dotarles de mayor autonomía y libertad. De esta forma se fomenta un equilibrio en el desarrollo del niño. .

—¿Se demuestra que la figura del padre es imprescindible?

—Sí, para el correcto desarrollo psíquico del niño. En ausencia, física y psíquica del padre, la relación madre-hijo funciona como un universo cerrado, una relación de pareja que se repliega sobre sí misma y perjudica el equilibrio de ambos. Ante estas circunstancias, el padre no juega su papel de separador que es el que, precisamente, permite al niño diferenciarse de la madre y se produce una insana mutua interdependencia madre-hijo. Las mujeres por naturaleza son más proteccionistas, mientras el padre respeta más la libertad y se encarga de cortar el cordón umbilical con la madre, lo que beneficia mucho al niño, y también a la madre a la que la dota de mayor libertad.

—¿Son, en ocasiones, las mujeres muy celosas de la maternidad y no permiten que el padre se desarrolle como tal?

—Efectivamente. Hay madres que renuncian a trabajar por la tarde, a ir al gimnasio, quedar un día con amigas porque piensan que sus maridos no saben cuidar bien de los hijos. Que no lo harán bien. Sin embargo, sí que saben hacerlo, la cuestión es que no lo hacen como ellas quieren, sino desde su enfoque masculino, con su propio estilo paternal. Las mujeres a veces somos demasiado exigentes y este modelo de madre dominante perjudica al niño porque le desequilibra en su desarrollo.

Hay matrimonios en que la mujer exige al padre que se comporte como una «madre bis». No es lo correcto. Lo que hacen los padres no es que esté mal, es que no lo hacen a la manera femenina. Nosotras somos las que en ocasiones les ponemos los límites.

Algunos padres no son valorados y son criticados y considerados estorbos en la educación de sus hijos por sus propias mujeres, por lo que finalmente optan por apartarse y dejar esta competencia en manos de sus mujeres. Sin embargo, la defensa de la maternidad es también la defensa de la paternidad.

—¿Qué consecuencias tiene esta actitud a corto y largo plazo para el niño?

—A corto plazo pueden caer en el abandono escolar y sufrir alteraciones de sueño. Tienen más probabilidades de ser más agresivos, tener menos autocontrol, ser menos solidarios y empáticos… También son más proclives a sufrir enfermedades mentales, a abusar de drogas y alcohol. Sin un padre en el que se vea representado y le aporte esa otra visión de la realidad y educación, lo más probable es que de mayores no sepan cómo ser padres porque lo desconocen, y si lo son tendrán más dificultades en asumir responsabilidades al respecto.

Muchos de los problemas actuales de niños y adolescentes tienen su origen en una falta de atención o deficiente implicación de sus progenitores, especialmente de los padres. Los hijos se frustran.

Estados Unidos es el país con más madres solas del mundo desarrollado; uno de cada tres niños crece sin padre. Las investigaciones demuestran la existencia de 24,7 millones de niños norteamericanos en esta situación, un número mayor que el de los americanos afectados por cáncer, alzheimer y SIDA juntos. En España según datos de 2012 del Instituto de Política Familiar, uno de cada tres niños nace fuera del matrimonio. Los hogares sin padre constituyen la tendencia demográfica más perjudicial de esta generación.

Actualidad Feminazi

Contradicciones del Feminismo

Falso-Acoso infundido. El ser humano es sociable

Feminismo y Machismo en el lenguage

En huelga de hambre porque no puede pagar las tasas de selectividad de su hija

http://www.ideal.es/miugr/201506/17/huelga-hambre-porque-puede-20150617163116.html

O tragas cuanto se les ocurra, o eres un repugnante machista.

http://www.estandarte.com/noticias/autores/arturo-perezreverte-y-las-mujeres-feministas_1037.html

Arturo Pérez-Reverte

La ciencia desenmascara el feminismo radical

 

Gerhard Amendt. Investigador. Sociólogo.

Parece de Perogrullo, pero todos los estudios realizados en diferentes países y culturas concuerdan: la violencia doméstica física es cosa tanto de hombres como de mujeres, puntuando estas últimas incluso un poco por encima de los hombres (media 60% de los casos). Así nos lo dice el investigador Gerhard Amendt, cuyo exhaustivo estudio titulado Scheidungsväter —”Padres divorciados”—, traducido al inglés como “I did not divorce my kids” por la Chicago University Press, ha causado un gran revuelo en Alemania. En ese país, las llamadas Frauenhäuser (casas de acogida a mujeres maltratadas) no han dejado de aumentar a buen ritmo, sin que haya razón científica para ello, nos dice Gerahrd Amendt.

G.A.: —”Está demostrado que tanto hombres como mujeres son igual de violentos en el círculo de la familia, entre ellos así como contra sus propios hijos. Lo que está haciendo el Instituto de la Mujer alemán a través de las Frauenhäuser es politizar completamente el asunto y criminalizar al hombre sólo por serlo, es un auténtico lavado de cerebro lo que se hace en esas instituciones que choca contra la realidad de las cifras de la mayoría de los estudios. Es algo intolerable y propio de épocas oscurantistas la persecución a los hombres que se está llevando a cabo en países como España y Austria —nos dice—. En Austria, por ejemplo, ha aparecido una campaña televisiva pagada con dinero de todos los contribuyentes donde se muestra la naturaleza del hombre-padre como la de un animal agresivo y a la mujer como a la victima propiciatoria.

A: —¿Se refiere a la campaña “Verliebt. Verlobt. Verprügelt” de la TV pública austrica ORF?

G.A.: —”Exacto, y esto no tiene nada que ver con la ciencia, es pura caza de brujas contra los padres de familia. Hoy sabemos más que hace 20 años acerca de las condiciones de la pareja y la familia que desencadenan en violencia. Cientos de estudios en Canadá y los EEUU que dicen que las mujeres son tan violentas y agresivas como los hombres, y en algunos casos incluso recurren más ellas a la violencia corporal. En la fase de divorcio es cuando los episodios de violencia se producen con más frecuencia y las mujeres incurren más en ellos, a pesar de la publicidad institucional y el discurso de lo políticamente correcto que muestran la imagen contraria.”

Efectivamente, el estudio realizado en la ciudad alemana de Bremen, por ejemplo, por el equipo de nuestro invitado, no deja lugar a dudas, del 30% del total de los episodios de violencia que se dieron durante todo el tiempo de la relación, estos ocurrieron durante la fase de divorcio, de ese 30% un 60% fueron perpetrados inicialmente por la esposa/novia.

G.A: —”Fíjese que tanto en Alemania como en España, en estos Institutos de la Mujer, se mantiene que esta violencia es sólo ejercida por el hombre. ¿Qué le parece? Lo que están haciendo es encubrir a las mujeres violentas y provocar la ruptura definitiva, en vez de ayudar. Lo que nos preguntamos con este estudio es, entonces, ¿qué deberíamos hacer con las mujeres violentas y agitadoras y los hombres desprotegidos ante esta situación?”

“Los estudios realizados en los EEUU arrojan muy parecidos resultados. Así que ni un género es más culpable que el otro de la violencia, ni uno dice la verdad y el otro miente, como sostienen las feministas, sino que ambos recurren a la mentira, y ambos a la violencia. Ambos también puede llegar a unas posturas razonables y superar juntos los malos tiempos, y aquí es donde viene los intermediadores y los consejeros, para procurar bien una reconciliación o una separación de mutuo acuerdo y sin violencia, poniendo énfasis en un pasado que fue mejor, y que el hombre, el más perjudicado en estos casos, no tenga por qué perder sus hijos de manera irremediable. Lo que muestra el estudio americano como el nuestro, es que estos Institutos de la Mujer lo único que consiguen, en la práctica totalidad de los casos, es encubrir a la mujer violenta y en no poco, incitarlas a mostrar mayor agresividad contra sus parejas. La ayuda profesional y objetiva no está entre sus metas. Lo que hacen es convencerla de que ella, mujer, es una victima, contra la que el hombre y la sociedad ejercen su violencia. Como se ve no hay ayuda psicológica por ningún lado sino una persuasión política e ideológica extrema. Lo que hacen es el elevar el narcisismo de la mujer y que se sienta con superioridad moral contra el resto del mundo, una mezcla de elitismo de género y autovictismo. Estas casas de la mujer utilizan pues una retórica violenta y pseudocientífica anti-patriarcal. Y aún así, sostienen que es mejor los resultados que consiguen ellas que puedan conseguir consejeros y terapeutas profesionalmente entrenados de ambos sexos.”

“A partir de estos resultados evidenciados por una mayoría aplastante de los estudios, se sigue una consecuencia lógica: hay que cerrar las casas de mujeres, los institutos de la mujer y los Ministerios de Igualdad pues, lejos de ayudar a la separación amigable o la reconciliación, encubren la violencia fémina y provocan la criminalización del hombre. Recordemos además, que cuando el hombre golpea a la mujer, o ésta lo hace a éste, caso más probable, los hijos también suelen ser golpeados. Y niños apalizados, tanto por el hombre como por la mujer, serán en muchos casos, a su vez, violentos con sus familias. Exculpar a la mujer de todo sólo lleva a la perpetuación de la agresividad familiar transgeneracional”.

A: —¿Qué es entonces lo que necesitamos, de acuerdo a estos estudios?

G.A: —Pues necesitamos consejeros, terapeutas, mediadores profesionales en conflictos familiares profesionalmente formados, que ayuden a ver objetivamente la situación de violencia generada en la familia, que protejan a los hijos en caso necesario, no sólo de la violencia del padre, sino en muchos casos de la de la madre. Que ayuden a romper así el ciclo perpetuo de violencia que se transmite de una generación a otra. Necesitamos despolitizar todo este campo, y que expertos y gente de la universidad no tengan prohibida la libertad de pensamiento y puedan revelar los resultados de estos estudios científicos al público. Por supuesto, mientras sigan existiendo Institutos de la Mujer y Ministerios de Igualdad con una ideología feminista extrema, la situación se mantendrá sin mejora alguna”.

A: —Muy bien, Gerhard Amendt, gracias por esta entrevista.

Y a los lectores, encantados de que nos veamos por aquí de nuevo.

 

Fuentes: psicodinamicajlcacratasnew blogspot

 

 

No querer verlo también forma parte del problema

“Si nos organizamos los matamos a todos”

Muchas mujeres no quieren ver que existe un hembrismo, una misandria, una heterofobia, una lucha contra el hombre heterosexual.

Existen mujeres a las cuales no importa cuanto dialogue con ellas, no importa cuantas evidencias, pruebas o sucesos reales les muestre, ellas son capaces de negar el problema incluso teniéndolo delante. Y es que no hay mejor defensa que no existir. Si “no existe el problema” entonces “no se puede solucionar”, y de eso se trata, de hacernos creer que este problema hembrista no existe, para que nadie pueda solucionarlo.

Pongamos el ejemplo contrario. ¿Que ocurriría si un hombre insiste en que no existe el machismo? Seguro que terminaría tirado en el suelo con las piernas rotas.

Si nos organizamos, los matamos a todos. Feminista manifestándose.

Mujeres generando violencia contra el hombre, bajo el nombre del feminismo. Pero ¿que clase de feminismo es este? ¿a caso no existía un feminismo que luchaba por los derechos de las mujeres?

Pero el problema es aun mas grave, sabemos que este hembrismo se ha apoderado de las instituciones gubernamentales, de la institución de las fuerzas de seguridad como la policía, de las instituciones de justicia, etc. y lo ha hecho por la mayor parte del globo.

Si el machismo es violencia contra la mujer, sin duda alguna, el hembrismo es estructural contra el hombre.

No suficiente con esta gravedad, que también se han apoderado de los medios de comunicación para censurar los perjuicios que sufren los hombres, censurar sus propios radicalismos para no delatarse, difundir la falsa no existencia del hembrismo y definir el machismo como la mayor maldad posible sobre todas las cosas y que así nadie pueda mirar hacia otro lado y ver lo que sufren los hombres.

El feminismo ha generado una desigualdad de género que censura opiniones, una desigualdad dictatorial. El feminismo se ha convertido o infectado en una dictadura.

Montan redes ilegales de falsas denuncias para cobrar subvenciones, redes de asesinato de maridos para cobrar pensiones. Y todo esto es la punta del iceberg.

“Basta de machos, críalo marica”

La misandria y la heterofobia, son enfermedades mentales igual de graves que la misoginia, la homofobia, la pederastia.

Los problemas no se solucionan dándole la vuelta a la tortilla, eso solo genera mas problemas de otra índole. La mejor manera de solucionar los problemas es comerse la tortilla.

Vamos a imaginar por un momento, que hay una cantidad inmensa de mujeres que odian a los hombres heterosexuales, bien porque están enfermas o bien porque sufrieron y están enfermas. Ahora todas esas mujeres enfermas se reúnen, se estructuran, se organizan, crean movimientos, hacen presión, cambian leyes, crean leyes enfermas, cambian la justicia, crean una justicia enferma…

Pues lamento decirte que esto no es un ejemplo. Esto es real.

Basta de machos, crialo maricón. Feminista manifestandose.

Después de todo, explicaciones, pruebas, evidencias… Siempre habrá hembristas que nieguen el hembrismo.

Free Web Hosting